Entrevista a Quino Falero

Entrevista a Quino Falero

Quino Falero, director de Escena Lanzarote

II Edición del Festival de Artes Escénicas de Lanzarote. De octubre 2022 a marzo 2023

“En esta edición el objetivo es buscar la satisfacción del público”

Quino Falero es una de esas personas que transmiten tanta fascinación y complicidad en cada una de sus interpretaciones que descubrirle también ahora como director de este magnífico Festival se hace todavía más alentador si cabe. Tal y como él mismo nos confiesa en esta entrevista, su objetivo en esta edición es “buscar la satisfacción del público”. 

Escena Lanzarote es un festival formulado especialmente para los escenarios naturales que Manrique creó. Las propuestas escénicas programadas tienen como denominador común el lenguaje universal de tal modo que el idioma no sea un obstáculo para su disfrute y han sido meticulosamente seleccionadas para causar el mayor impacto en los espectadores y que puedan multiplicar con creces su experiencia sensorial. 

Se trata pues de una edición única e irrepetible dirigida a todos los públicos de cualquier procedencia, género o edad, donde el movimiento, la poesía, el gesto, la danza y la música tienen un alcance infinito y es un placer insuperable para todos los sentidos. Para no perderse ninguna representación. 100% recomendable.

“Desde pequeño supe que el mar no era un obstáculo sino una puerta abierta”

“Podemos convertirnos en un modelo de desarrollo de turismo cultural”

 “Propuestas diseñadas para que la experiencia del espectador sea única”

“Estamos bastante lejos de tener una red de espacios escénicos a la altura de otras comunidades”

“No hay mayor alegría que ver un teatro lleno”

Con Escena Lanzarote vuelve a resurgir en la isla el binomio, ideado por César Manrique, “Arte-Naturaleza” que hará brillar de nuevo a los Centros de Arte, Cultura y Turismo. Debe ser un auténtico placer poder llevar a cabo este proyecto en estos espacios naturales, es casi utópico ¿no? 

Desde que ideé este proyecto y comencé a desarrollarlo, sabía que el valor de los espacios de los CACT sería determinante para la identidad del Festival. Tenía las referencias de algunos festivales que se gestan en torno a un Bien de Interés Cultural tanto en nuestro país como fuera de él y pensé que nuestra Isla, con la singularidad del patrimonio cultural con el que cuenta, podría convertirse en el lugar adecuado para albergar un Festival de estas características. Creo que, desde Lanzarote, con propuestas como este Festival, podemos convertirnos en un modelo de desarrollo de turismo cultural que se podría extender al resto de nuestra Comunidad.

Se trata de uno de los festivales de mayor “categoría escénica” que se promueven en la isla. ¿Cuánto tiempo te ha llevado cerrar esta programación?

Empiezo a trabajar con bastante antelación, entre doce y quince meses antes ya estoy buscando en carteleras, programaciones y agencias de distribución los espectáculos y compañías que me parecen más interesantes para programar. Veo muchísimas propuestas antes de decidir la selección de espectáculos. Siempre intento hacer una selección que mantenga una cierta coherencia discursiva, es una de las fases más apasionantes de la dirección artística. 

Esta edición girará en torno a la danza, que goza de especial aceptación en esta isla. ¿Qué les ha impulsado a seguir apostando tanto por esta disciplina? ¿Manejan alguna estadística sobre ello?

La danza es la disciplina escénica que menos se programa en los espacios escénicos de nuestro país, lo recogen las encuestas sobre hábitos de consumo cultural. Existe además mucha variedad de propuestas, estilos y géneros coreográficos, lo cual permite, dentro de la misma disciplina artística contar con propuestas muy diferenciadas. Por otra parte, desde su concepción, la programación del Festival está basada en espectáculos de lenguaje universal y la danza tiene un alcance muy potente para todos los espectadores. 

¿Cómo fue la experiencia de la primera edición del Festival? 

La programación de la primera edición del Festival la planteamos como una declaración de intenciones, era importante programar un abanico amplio de estilos escénicos para que la naturaleza del Festival estuviera muy clara para el público. También para testar la aceptación y seguimiento de los espectadores de cada una de las diferentes propuestas. Creo que fue una experiencia bastante positiva para todo el equipo esa primera edición.

¿Cómo se cerró esa primera edición? ¿Cuál es la crítica? ¿Se conocen datos del grado de público alcanzado? 

El cierre de la primera edición se vio afectado por el inicio del confinamiento. Se tuvo que cancelar el espectáculo que clausuraba el Festival y a todos nos dejó un sabor amargo. La dimensión del Festival fue bastante amplia ya que una parte importante de la prensa especializada en Artes Escénicas en nuestro país se trasladó a la Isla para conocer de primera mano nuestro Festival. La valoración fue muy alta y todos los medios destacaban el valor de la experiencia para los espectadores. Los datos de ocupación también fueron bastante óptimos y en el ejercicio de auto evaluación que hicimos posteriormente destacamos los puntos fuertes y las áreas de mejora que para esta edición estamos corrigiendo y reforzando.

En esta ocasión el festival irá destinado a todos los públicos por igual, mientras que la primera edición de 2019 se caracterizó por llevar intrínseco un notable componente pedagógico, que fue muy bien acogido entre escolares y docentes. ¿Qué objetivo te has propuesto para esta edición?

En esta edición el objetivo es buscar la satisfacción del público y nuestro propio crecimiento interno como equipo que gestiona el Festival. Es importante ir consolidando el Festival a lo largo de sucesivas ediciones para obtener objetivos económicos ambiciosos. La industria cultural debe ocupar cada vez más espacio en la industria turística y pienso que, Lanzarote, gracias a la obra de Manrique y la dinamización cultural y artística de los CACT, puede ser un interesante modelo de turismo cultural sostenible para el resto de nuestra comunidad.

La programación de esta edición goza de un carácter de primer nivel, adelántanos de primera mano los eventos más destacados. ¿Cuál no nos podemos perder de ninguna manera?

Aunque el Festival se extiende bastante en el tiempo, realmente solo son ocho espectáculos los que están programados. Con esta cifra me resulta muy difícil destacar alguno. Creo que perderse alguno es perderse una experiencia artística diferente. Este año hemos querido probar diferentes formatos y otros escenarios que no incluimos en la edición anterior como El jardín de cactus. La idea es que en esta edición probemos algunas fórmulas de programación que convivan con el flujo de visitas a los centros. Estamos deseando saber cómo el público acoge cada propuesta porque cada una ha sido diseñada para que la experiencia del espectador sea única.

Como novedad, este año se incorpora también otro espacio cultural como es El Teatro El Salinero. Como artista y como lanzaroteño, ¿cómo valoras los espacios culturales en la isla? 

En general, creo que en Canarias estamos bastante lejos de tener una red de espacios escénicos a la altura de otras comunidades. Eso repercute bastante en la propia creación porque no permite rentabilizar los trabajos que tienen una vida cortísima. El caso de Lanzarote es mucho más penoso todavía porque, para la población que reside en la isla, además del público visitante, no existe en la isla ningún espacio para representar espectáculos de gran formato. 

Como Manrique y la gran mayoría de los artistas, nacidos en la isla, para triunfar has tenido que salir al exterior a seguir formándote y para darte a conocer. ¿Cómo crees que te ha repercutido el ser “isleño”? 

Al final el éxito o el triunfo, está donde estás tú, no hace falta ir a ningún sitio para alcanzarlo. El propio Manrique consiguió universalizar su obra partiendo de lo local, como tantos otros artistas lo han hecho en todos los ámbitos. Desde pequeño supe que el mar no era un obstáculo, sino una puerta abierta, mi naturaleza curiosa hizo todo lo demás.

¿Qué “otros proyectos” deambulan ahora mismo por tu cabeza?

Muchos, estoy en medio de varios proyectos en las islas que me hacen mucha ilusión, pero ahora quiero disfrutar de Escena Lanzarote, que espero nos traiga muchas alegrías al equipo que lo ponemos en marcha y a nuestro público, y no hay mayor alegría que un teatro lleno. Nos vemos en el teatro. 

Por supuesto, cuenta con ello. ¡Muchas gracias! Esther García Alonso

Programa Escena Lanzarote

Leira

28 de octubre de 2022. 20 h. Auditorio, Jameos del Agua.

El cuerpo y la tierra estrechan sus lazos en un espectáculo de danza y música que nos transporta a la dura belleza de las labores del campo. La mujer en el centro de esta conexión telúrica; día y noche, jornada tras jornada repetida en una sucesión inagotable de estaciones. El sol y la lluvia, el viento helado, crudos paisajes de intemperie habitados únicamente por una coreografía humana, de aperos de labranza, de cuerpos que cargan y arrastran, que danzan entre los surcos arados en la tierra. Pero Leira es también la sencilla alegría del trabajo hecho con las manos, con la valentía del cuerpo a cuerpo, la celebración de un trabajo agrícola intemporal y mágico. Leira, de la compañía Nova Galega de danza, fue finalista al mejor espectáculo de danza y finalista al mejor intérprete masculino de danza en los premios Max 2021.

Migrare

12 de noviembre de 2022. 20 h. Auditorio, Jameos del Agua.

Espectáculo de enorme fuerza plástica inspirado en la obra de la artista japonesa Yayoi Kusama. La utilización de los zancos como herramienta para contar una historia se ha convertido en un elemento que caracteriza a la compañía Maduixa, abriendo un universo de posibilidades para articular un diálogo entre la danza, el gesto y el equilibrio. Premio al mejor espectáculo Noches Fetén 2022 y Premio Moritz al mejor estreno en la Fira Tárrega 2021.

Petitdanza

19 de noviembre de 2022. 19.00 h. Teatro Víctor Fernández Gopar El Salinero.

Compañía de Danza Natalia Medina.

Pieza de danza contemporánea dirigida a un público familiar, especialmente a los más pequeños, que invita a realizar un viaje en el que movimiento y expresión se unen para hacer volar nuestra imaginación. Es una obra dinámica, alegre y vital en la que los cuerpos se mueven al compás de melodías que nos trasladan a un estado de paz y bienestar. El uso de determinados elementos escénicos hace que la atención nunca decaiga, creando un juego en el espacio. 

Arte

28 y 29 de diciembre. 20 h. Auditorio, Cueva de los Verdes.

Nueva propuesta del Ballet Flamenco de José Porcel que busca emocionar al público a través de diferentes palos del flamenco. Tendrá lugar los 

Tránsito

4 de enero de 2023. 20.00 h. Auditorio, Cueva de los Verdes.

Espectáculo creado por el percusionista canario Paco Navarro, timbal solista de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria. Para este innovador montaje ha escogido seis piezas que los bailarines convierten en otras tantas coreografías, transmitiendo diferentes estados de ánimo con el movimiento del cuerpo en un viaje sonoro y visual a través de la fusión de la percusión y la danza contemporánea. Sexualidad, movimiento, soledad, tristeza, esperanza, amor, se dan la mano para festejar la belleza de la vida a través del arte. 

Solos en el Jardín

11 de febrero de 2023. Durante todo el día, en el Jardín de Cactus.

12 de febrero de 2023. Durante todo el día, en los Jameos del Agua.

Integra tres piezas breves de danza-teatro, Hojarasca, de Reinier Alonso; Jardines encontrados, de Acerina Toledo, e Ishoku, de Patricia Afonso, que hablan del tránsito en el mundo conocido, de la apariencia y el ser percibido, del jardín como refugio y lugar de cura, del paso del tiempo y de la necesidad de renovación. Dirigido a todos los públicos.

The Best Bad Girls 

4 de marzo de 2023. 20 h. Restaurante Castillo de San José.

Propuesta teatral inspirada en los espectáculos del llamado Café cantante. Un fugaz y casual encuentro entre dos vecinos de apartamento, una aspirante a actriz y un pianista, que compartirán con el público sus anhelos y desengaños de la mejor forma, cantando. El espectáculo incluye una cena con un menú especial. 

Tarasca

18 de marzo de 2023. 20 h. Auditorio Jameos del Agua. 

El premio Réplica 2021 al Mejor espacio sonoro es una propuesta vanguardista dirigida a todos los públicos basada en el folclore de Canarias que se nutre de las manifestaciones tradicionales del resto del mundo. Tarasca, de la compañía Pieles, es un proyecto innovador de valor etnográfico y antropológico que acerca las distintas culturas del planeta para dar lugar a un canto plural, canario y universal. 

Más información: www.escenalanzarote.com. Entradas ya a la venta en www.cactlanzarote.com