El teatro aficionado, protagonista en las II Jornadas de Patrimonio Histórico
El Ayuntamiento de San Bartolomé dedicó la tercera sesión de las II Jornadas de Patrimonio Histórico: Voces y escenas del Patrimonio al análisis del legado escénico y teatral del municipio, en una conferencia impartida por el filólogo e investigador Zebensuí Rodríguez, especialista en patrimonio literario de Lanzarote.
Una tradición teatral única en Canarias
El alcalde de San Bartolomé, Isidro Pérez, destacó el valor de este legado cultural:
“San Bartolomé cuenta con una tradición teatral única en Canarias, fruto del esfuerzo constante de muchas generaciones. Reconocer ese legado y seguir impulsándolo es una forma de honrar nuestra historia y proyectarla hacia el futuro”.
Por su parte, la concejala de Patrimonio, Alma González, subrayó el papel de estas jornadas:
“Estas jornadas permiten visibilizar la enorme riqueza cultural del municipio. El teatro aficionado ha sido y sigue siendo un espacio de participación, aprendizaje y cohesión para nuestra comunidad”.
Una mirada histórica al teatro aficionado en San Bartolomé
Durante su ponencia, titulada “El teatro aficionado en San Bartolomé”, Zebensuí Rodríguez explicó que el municipio es hoy uno de los territorios con mayor número de grupos de teatro aficionado de Canarias. Esta realidad tiene su origen en una tradición sólida que se remonta a 1896, año en que se documenta la creación del primer grupo teatral local.
El investigador expuso un recorrido histórico por más de un siglo de actividad escénica, abordando:
- Los orígenes del teatro popular en el municipio
- La creación y evolución de grupos, asociaciones y colectivos
- El trabajo de directores, docentes, dinamizadores culturales y actores aficionados
- Los espacios de representación que han marcado la memoria cultural local
Rodríguez definió a estos creadores y participantes como “auténticos guardianes de una tradición que nunca se ha dejado apagar”.
Intervención teatral y cierre de la jornada
La sesión concluyó con una intervención escénica del actor José Pedro Carrión, que aportó una dimensión artística y emotiva al encuentro, a modo de homenaje al arte de la palabra y la representación.
Próxima jornada: los Ranchos de Pascua como memoria cantada
Las II Jornadas de Patrimonio Histórico finalizarán el 27 de noviembre con la conferencia “Los Ranchos de Pascua: memoria cantada del pueblo”, a cargo de Pedro Quintana, doctor en Historia por la ULPGC y profesor de enseñanza secundaria. La sesión incluirá una propuesta músico-poética como cierre.