Otoño a ritmo de jazz: seis conciertos para celebrar ‘Jazz Otoño 2025’
- Seis conciertos entre el 11 de octubre y el 17 de diciembre llevarán al Auditorio Alfredo Kraus, el Teatro Guiniguada, la Sala Insular de Teatro, el Teatro Cuyás, el Teatro Pérez Galdós y el Paraninfo de la ULPGC lo mejor del jazz nacional e internacional.
- Michael Mayo, Yul Ballesteros Trío, María Toro Trío, Bob James Quartet, Anthony Strong y una Big Band de profesores y alumnos de música, forman el cartel de esta décimosexta edición
La programación musical de otoño de Las Palmas de Gran Canaria suena a jazz con la llegada de Jazz Otoño 2025, un ciclo que, entre el 11 de octubre y el 17 de diciembre refrenda el compromiso con el que está considerado como uno de los más famosos y populares estilos de música del mundo.
Este ciclo de conciertos, nacido en 2010 con el propósito de unificar en un mismo proyecto la oferta ligada al jazz y sus múltiples subgéneros que venían desarrollando las principales salas, teatros y auditorios de la capital grancanaria, alcanza en 2025 su decimosexta edición con un cartel de primer nivel. La programación reunirá a figuras internacionales y nacionales como Michael Mayo, Yul Ballesteros Trío, María Toro Trío, Bob James Quartet y Anthony Strong, además de una clausura muy especial a cargo de los combos de jazz del Conservatorio Superior de Música de Canarias y del Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de Gran Canaria, quienes ofrecerán un concierto conjunto coronado por una Big Band integrada por alumnado y profesorado de ambas instituciones.
A la presentación de Jazz Otoño asistieron Cristóbal de la Rosa, director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno de Canarias; Gonzalo Ubani, director artístico del Teatro Cuyás; José Miguel Álamo, vicerrector de Cultura, Deporte y Sociedad de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; y Tilman Kuttenkeuler, director general de la Fundación Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria. Durante el acto, los representantes institucionales coincidieron en destacar la importancia de la colaboración y la coordinación entre entidades para ofrecer a la ciudadanía una programación cultural diversa y de calidad.
En este sentido, José Miguel Álamo agradeció que el Paraninfo de la ULPGC vuelva a formar parte del festival, resaltando que “los alumnos y profesores tienen la oportunidad de participar en un evento de esta magnitud. Tanto el Gobierno, como el Cabildo y la Universidad trabajamos en una gestión cultural de calidad, complementándonos para que la ciudadanía disfrute de una oferta cultural sólida. La universidad no solo está para otorgar títulos, sino también para formar y aportar a la sociedad”. Gonzalo Ubani, por su parte, recordó los orígenes del ciclo, explicando que “este festival nació como respuesta a la coincidencia de varios conciertos en diferentes recintos el mismo día. Aquel episodio nos llevó a coordinarnos para evitar que el público tuviera que elegir entre dos propuestas culturales. Esa cooperación dio origen a este festival, una verdadera iniciativa cultural basada en la colaboración y el entendimiento”.
En la misma línea, Cristóbal de la Rosa subrayó el valor de este trabajo conjunto, afirmando que “cuando varias instituciones colaboran en la programación y gestión cultural, el resultado es beneficioso para todos: para el público, para las instituciones y para la sociedad. La música, el arte y la cultura son un bien común, y nuestro deber es construir y proteger ese bien”. Finalmente, Tilman Kuttenkeuler destacó la participación de la Fundación Auditorio y Teatro en el ciclo, recordando que “como cada año, la Fundación Auditorio y Teatro cuenta con dos conciertos dentro de la programación, uno de ellos en nuestro Rincón del Jazz, con la actuación de Michel Mayo, quien inaugurará el festival este sábado 11 de octubre”.
Jazz Otoño se ha consolidado como un ciclo con identidad propia: no sólo por los artistas que convoca, sino por los escenarios en los que tiene lugar. En 2025, la propuesta lleva el jazz al Auditorio Alfredo Kraus, el Teatro Guiniguada, la Sala Insular de Teatro, el Teatro Cuyás, el Teatro Pérez Galdós y el Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Michael Mayo inaugura el ciclo en el Auditorio Alfredo Kraus el 11 de octubre en la Sala Jerónimo Saavedra, espacio imprescindible para los amantes del Jazz, gracias a El Rincón del Jazz. El vocalista, compositor y arreglista estadounidense, una de las voces más innovadoras del jazz vocal contemporáneo, presentará su segundo álbum, Fly, donde fusiona jazz, neo-soul y R&B. Reconocido por su versatilidad vocal y creatividad escénica, Mayo llega al Auditorio Alfredo Kraus tras consolidar una trayectoria internacional que lo sitúa entre los artistas más singulares de su generación.
El 31 de octubre el talento de Yul Ballesteros Trío llegará al Teatro Guiniguada. En su escenario tendrá lugar la presentación de su nuevo trabajo, ‘Hope’. Considerado uno de los guitarristas más brillantes del panorama nacional, Ballesteros firma un álbum de gran madurez artística. Acompañado por sus habituales Tana Santana (contrabajo) y Akior García (batería), con Ariel Brínguez (saxo) como músico invitado, Yul vuelve a demostrar su capacidad para convertir la experiencia vital en arte sonoro. ‘Hope’ es, según su creador, “un alegato a la esperanza como motor creativo y humano”.
El diálogo entre jazz y folklore llega de la mano de María Toro Trío a la Sala Insular de Teatro el 7 de noviembre. La flautista y compositora María Toro presentará ‘Mestura’, un trabajo que entrelaza jazz y folclore gallego en un diálogo natural. Con la pandereta como hilo conductor, Toro incorpora a su repertorio letras tradicionales reinterpretadas a través de su visión nutrida por influencias del flamenco, la música clásica, el rock progresivo o la música popular brasileña.
El 8 de noviembre el Teatro Cuyás acogerá la actuación de Bob James Quartet. Nacido en 1939 en Missouri y descubierto por Quincy Jones en 1963, James es una auténtica leyenda viva del jazz. Con dos premios GRAMMY, más de 50 discos publicados y una influencia decisiva en el smooth jazz y en la historia del hip hop —sus composiciones han sido sampleadas por artistas como N.W.A. o Redman—, su participación en Jazz Otoño 2025 supone uno de los momentos más esperados del ciclo.
El swing del cantante y pianista británico Anthony Strong llenará el Teatro Pérez Galdós el 16 de noviembre. Su escenario principal recibirá a un intérprete con más de 250 actuaciones internacionales a sus espaldas, Strong se ha ganado el título de “caballero inglés del jazz”. En el Teatro Pérez Galdós desplegará un espectáculo lleno de swing, baladas y temas originales cargados de blues.
Jóvenes talentos cerrarán Jazz Otoño 2025 en el Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria el 17 de diciembre. Este concierto de clausura, estará protagonizado por los combos de jazz del Conservatorio Superior de Música de Canarias y del Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de Gran Canaria. La velada culminará con la actuación de una Big Band conjunta, integrada por estudiantes y profesorado de ambas instituciones.
Desde sus inicios, Jazz Otoño ha atraído a músicos de renombre tanto internacionales como nacionales, además de promover el talento local. En sus últimas ediciones se han subido al escenario artistas como Ron Carter, Roberto Fonseca, Louis Winsberg Trio o el grupo vocal a cappella Take 6. Ha habido apuestas como Lizz Wright, Martirio & Chano Domínguez, y figuras del circuito local como Moisés P. Sánchez Project o José María Ramírez. Se han combinado nombres consolidados como Mike Stern Band, Camille Thurman & The Darrell Green Quartet con propuestas canarias como Trío Salvaje, Luis Merino “Pelula”, o Carlos Meneses Trío. Y en la última edición, el cartel incluyó a Eliane Elias, Tingvall Trio, o Imaginando a Rita Payés & Perinké Big Band.