Traslación ofrece un primer fin de semana de danza comprometida con la diversidad y los temas actuales
El Festival de Danza Traslación reafirma su carácter itinerante y social con actuaciones en toda la isla de Lanzarote
El Festival de Danza Traslación vivió un intenso primer fin de semana de actividades en distintos municipios de la isla, consolidando su compromiso con la diversidad, la inclusión y la transformación social a través de la danza.
Desde los paisajes naturales de La Graciosa y Arrieta hasta los espacios patrimoniales de Teguise y Femés, el festival reunió propuestas escénicas que dialogan con los desafíos de la sociedad contemporánea, como la sostenibilidad, la identidad y la memoria colectiva.
El certamen, que comenzó el pasado jueves, ha vuelto a convertir Lanzarote en un escenario en movimiento, con piezas que integran diferentes lenguajes artísticos.
En Arrieta, la sesión de Improdanza abrió el programa con una improvisación entre danza, música y voz a cargo de Javier Ferrer, Julia Rodríguez y Biselé, seguida por la muestra de la Beca Traslación 2025, que dio protagonismo a jóvenes promesas locales y reafirmó el apoyo del festival al talento emergente.
En Femés, la plaza de San Marcial acogió una velada que unió tradición y contemporaneidad con propuestas como Lo que sueño, soy (Escuela de Reinier Alfonso), Bailando con la tradición (Agrupación Güerma), Quema (Cía. Jacob Gómez) y Sadnessländ (Cía. Carla Sisteré), piezas que exploraron la emoción, la melancolía y el paso del tiempo.
El Castillo de San Gabriel en Arrecife congregó a unas doscientas personas para presenciar el estreno de Iwa Pele, de Reinier Alfonso, inspirada en la filosofía yoruba del buen carácter, junto con las impactantes obras de Provisional Danza (Madrid) con Cosas que nunca fueron dichas y Quema, que volvió a emocionar con su viaje por la memoria y la vulnerabilidad.
La danza también cruzó el mar hasta La Graciosa, donde Eszer presentó Unarys, una pieza espiritual sobre la unión del ser humano con la naturaleza, mientras la Cía. Kiko López ofreció Honest, una exploración sobre la autenticidad y la aceptación a través del cuerpo y el objeto.
El domingo en Teguise, Surcosdanza se consolidó como una de las sesiones más intensas. La tinerfeña Raquel Jara estrenó Entre maguas, sobre identidad y desarraigo; Guadalupe Torres presentó Echar raíces, fusionando flamenco y folclore canario; la Cía. Enbedanza, con un elenco inclusivo, interpretó Aletheia; y Carla Sisteré cerró la jornada con Until Death, una obra sobre la resistencia compartida.
La danza como herramienta de transformación social
Además de las actuaciones abiertas al público, se celebraron sesiones escolares en Haría y en el Islote de la Fermina, y en los próximos días el festival continuará su recorrido por Teguise, Yaiza y Tías, reafirmando su misión de acercar la danza a todas las edades y públicos como medio de expresión, inclusión y cambio.
Destacan dos proyectos de fuerte contenido social:
- Humanidad, de Tere Rasmussen, interpretada por mujeres mayores de 60 años, aborda la migración, la memoria y la acogida.
- Mareas Encontradas, un proceso artístico dirigido por Laura Marrero Marcelino, que reúne a usuarios de Adislan y del Área de Bienestar Social del Cabildo de Lanzarote. Esta propuesta reivindica que todas las personas tienen derecho a disfrutar y expresarse a través del cuerpo.
“La escena se convierte en un espejo de la sociedad que queremos: diversa, inclusiva y creativa”, afirmó Acerina H. Toledo, directora del festival.
Una gala benéfica para cerrar el festival
Traslación culminará el domingo 9 de noviembre con una gala benéfica en la Casa-Museo del Campesino, con entrada libre y gratuita.
El programa completo y toda la información están disponibles en www.festivaltraslacion.com y en las redes sociales oficiales del festival.
Sobre el Festival de Danza Traslación
El Festival Traslación está producido y organizado por gestiónART-e y El Jablero Cía. Danza, con el patrocinio del Gobierno de Canarias, Promotur Turismo de Canarias, el ICDC y el Cabildo de Lanzarote, a través de sus áreas de Cultura y Bienestar Social e Inclusión, junto al INAEM del Ministerio de Cultura y Red Acieloabierto.
Colaboran los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote y los ayuntamientos de Haría, Teguise, San Bartolomé, Tías, Yaiza y Arrecife, además de empresas locales como Cerelan, CICAR, Hotel Miramar, Salinas de Janubio, Tropibatt, Líneas Romero y Viajes Insular.








