Éxito Rotundo de “Vientos de Alegría” de Los Buches
El Resurgimiento de una Tradición Centenaria en Lanzarote
Si hay un rasgo del folclore lanzaroteño que simbolice la alegría, el misticismo y la profunda conexión de la isla con el mar, es la Parranda Marinera de Buches. Tras años de declive que amenazaban con su desaparición, la centenaria agrupación ha regresado con fuerza. Su última propuesta, Vientos de Alegría, reunió a más de 600 espectadores en el Teatro El Salinero el 28 de febrero, demostrando su renovado vigor.
Un Espectáculo que Rescata la Esencia del Carnaval
El evento comenzó con la exhibición de las históricas “sábanas del Carnaval”, una tradición casi olvidada que se ha revitalizado gracias a la colaboración con la asociación Mararía. A las ocho en punto, el telón se abrió para dar paso a un montaje que fusiona tradición y contemporaneidad. Bajo la dirección artística de David Machado y la dirección escénica de Ubay Alemán, se presentó un espectáculo que evoca más de 314 años de historia documentada.
El evento se inició con la voz en off de Roberto Gil recitando un texto poético de Machado sobre la identidad canaria. Al levantarse el telón, ocho danzantes vestidos de blanco interpretaron la pieza Danza de Los Renegados, compuesta por Ernesto Alemán tras investigar el legado buchero. La coreografía, diseñada por Rubén Valiente y Vanessa Pérez, combinó comicidad, solemnidad y elementos contemporáneos, emocionando al público.
Un Reencuentro con la Tradición Musical y Teatral
Uno de los aspectos más comentados fue la diversidad generacional de los artistas, con edades entre los 6 y los 80 años. La voz en off de Gabriela, joven cantante de Rubicón, dio paso al recital musical de la parranda. El cuerpo de música, dirigido por Roberto Gil, lució sus tradicionales monteras con careta, recuperadas con la asesoría de Ricardo Reguera, experto en indumentaria tradicional.
En la parte teatral, los actores Isabel Cabrera, Germán Barrios y Eduardo Curbelo interpretaron una historia que aborda la relación vital de la población con el mar y la libertad personal. Se respetaron las formas clásicas de la tragicomedia canaria vinculada al Carnaval, ofreciendo un mensaje actual sin perder sus raíces.
Un Repertorio Musical Renovado
El apartado musical destacó por la incorporación de tres composiciones inéditas:
- Habanera para Arrecife, con letra de Jaime Quesada e interpretada por Josué Suárez.
- Recuerdos, compuesta e interpretada por Sergio Betancort.
- Sorondongo de Los Navegantes, de David Machado y Lana Corujo, interpretada por Manuela Fernández.
Además, se rescató una estrofa censurada de La Batea (1937-1963), interpretada por el joven buchero Joel Diana.
El Futuro de Los Buches: Desafíos y Apoyos
La revitalización del cuerpo de danza ha sido una prioridad de la nueva directiva. En solo dos años, Rubén Valiente y Vanessa Pérez han consolidado un grupo de gran energía y frescura. En los camerinos, el maestro buchero Ángel Diana advirtió sobre la necesidad de apoyo institucional: “Si el Cabildo no financia el proyecto de Los Buches sintéticos, esta tradición podría desaparecer”.
El evento contó con la presencia de destacadas personalidades y autoridades, entre ellas la consejera de Educación, María Ascensión Toledo, y la parlamentaria canaria Lucía Olga Tejera. Asimismo, asistieron figuras reconocidas de la cultura lanzaroteña como Toñín Corujo, Liberto Santana y Ricardo Reguera.
Un Horizonte de Esperanza para la Cultura Insular
El éxito de Vientos de Alegría ha impulsado a Los Buches a proyectar nuevas propuestas para 2026. La agrupación confía en que el Cabildo de Lanzarote aumente su subvención para ampliar el impacto del evento.
El montaje, producido por la Asociación Cultural Parranda Marinera de Buches y co-producido por el Área de Cultura del Cabildo de Lanzarote y ROFE, ha sido posible gracias al patrocinio de los Centros de Arte, Cultura y Turismo y la colaboración de diversas entidades locales.
Con Vientos de Alegría, Los Buches demuestran que tradición e innovación pueden navegar juntas hacia un futuro prometedor, asegurando la continuidad de esta expresión cultural para las nuevas generaciones.