Se abre una nueva edición de CreaDoc, el laboratorio para desarrollar cine documental
Abierta la convocatoria para CreaDoc 2025. El Gobierno de Canarias ha anunciado una nueva edición del Laboratorio de Desarrollo de Documentales CreaDoc, un programa formativo dirigido tanto a cineastas emergentes como a profesionales residentes en las islas. Este laboratorio, que se ha consolidado como un referente en el ámbito documental tras doce años de trayectoria, ha sido la cuna de proyectos destacados como “La hojarasca” de Macu Machín.
Plazas disponibles y líneas de formación
En esta edición, CreaDoc ofrece seis plazas distribuidas en dos líneas de formación:
- Línea Ópera Prima: Dirigida a cineastas emergentes, cuenta con tres plazas disponibles.
- Línea Profesional: Destinada a profesionales con experiencia previa en el ámbito documental, también con tres plazas.
Los participantes seleccionados desarrollarán largometrajes documentales de temática libre, concebidos para su distribución en cines, televisión u otras plataformas profesionales, con una duración mínima de 60 minutos.
Proceso de selección y desarrollo
El laboratorio se desarrollará a lo largo del presente año e incluirá tres encuentros:
- Primer encuentro presencial: Coincidirá con el Festival de Cine Medioambiental (FICMEC) en mayo.
- Encuentro virtual: Programado para septiembre.
- Segundo encuentro presencial: Previsto para noviembre, posiblemente en el Festival MiradasDoc.
Estos encuentros permitirán a los participantes recibir asesoramiento y formación especializada para el desarrollo de sus proyectos documentales.
Plazo y proceso de inscripción
Las personas interesadas en participar en CreaDoc pueden presentar su solicitud hasta el 28 de marzo. El formulario de inscripción y toda la información relacionada con el programa están disponibles en la página oficial de Canary Islands Film, en el apartado Audiovisual Canario/CreaDoc.
Proyectos destacados surgidos de CreaDoc
A lo largo de sus doce años de existencia, CreaDoc ha sido el origen de numerosos proyectos que han alcanzado reconocimiento en festivales nacionales e internacionales. Algunos ejemplos incluyen:
- “Las postales de Roberto” de Dailo Barco: Participó en la SEMINCI de Valladolid y en MiradasDoc.
- “En busca del Óscar” de Octavio Guerra: Seleccionado en la Semana de la Crítica de Berlín, el Festival de Gijón y BAFICI, entre otros.
- “Yo tenía una vida” de Octavio Guerra: Formó parte de la Sección Oficial del Festival de Málaga 2023 y recibió una Mención Especial en el Festival de Cine de Las Palmas.
- “Un hogar sin armarios” de Eduardo Cubillo: Exhibido en salas de cine, participó en MiradasDoc y fue emitido por Televisión Canaria.
- “La hojarasca” de Macu Machín: Presentado en el Forum de la Berlinale, obtuvo el Premio a Mejor Dirección en ZonaZine del Festival de Málaga y el Premio Richard Leacock en Las Palmas, además de ser exhibido en cines a nivel nacional.
Estos ejemplos reflejan la relevancia de CreaDoc como plataforma de impulso para el cine documental en Canarias.
Para más información sobre la convocatoria y el proceso de inscripción, visite la página oficial de Canary Islands Film.