Arranca ‘InnovAction Canarias’: 60 jóvenes estudiantes se reúnen para resolver 5 retos en 48 horas
- Este proyecto colaborativo se celebra entre el jueves 24 y el viernes 25 de octubre en la Sala Nexo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)
- Participan 60 alumnos y alumnas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), de la Universidad de La Laguna (ULL) y ciclos de Formación Profesional que se enfrentarán a 5 retos durante dos días
La Fundación Sergio Alonso y cinco empresas líderes en su sector llevan a cabo el proyecto ‘InnovAction Canarias: Local Solutions for Global Challenges’. La iniciativa tiene como fin erradicar cinco problemas del sector medioambiental y socioeconómico de Canarias, mediante la ideación y ejecución de grupos de jóvenes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, de la Universidad de La Laguna y de ciclos de Formación Profesional.
En este evento, que se lleva a cabo entre los días 24 y 25 de octubre, 60 jóvenes promesas del desarrollo tecnológico trabajarán juntos a sus mentores para desarrollar prototipos que combinan tecnología, sostenibilidad y un mundo sin limitaciones que aún encontramos a día de hoy.
El evento no solo tiene una razón operativa de búsqueda de soluciones, su eficacia también radica en la transversalidad entre los jóvenes, empresas y las diferentes instituciones educativas. “Los participantes del ‘InnovAction Canarias’ no sólo adquieren habilidades profesionales, sino también competencias blandas que están siendo demandadas por las empresas en la actualidad, como el trabajo en equipo, la resolución de problemas, trabajo bajo estrés, asertividad o empatía, entre otras”, indica Nayra Moreno, directora de la Fundación Sergio Alonso.
A la inauguración de ‘InnovAction Canarias’ asistieron: Raúl García Brink, consejero consejero de Desarrollo Económico, Energía e I+D+i del Cabildo de Gran Canaria del Cabildo de Gran Canaria; Lluís Serra Majem, rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Nayra Moreno, directora de la Fundación Sergio Alonso y el Dr. Rainer Stetter, CEO de ITQ GmbH y fundador del Smart Green Island Makeathon.
García Brik incidió en la inauguración: “Uno de los valores que tienen este tipo de eventos es que trabajan por cambiar la metodología de aprendizaje. Mi paso por la facultad de Filosofía fue frustrante. Me pasé cinco años estudiando de memoria, escuchando a profesores y leyendo apuntes. Este tipo de eventos contribuyen a un cambio. Tenemos que cambiar la manera de aprender”.
Por su parte, el rector de la ULPGC comentó: “La educación universitaria es algo clásico en el que el profesor explica conocimientos, pero desde hace años hay universidades que han dado el paso a escenarios como el que estamos viviendo. Harvard dividió a los estudiantes en dos partes: uno que explicaba conocimientos y otros que estaban enfocados en la resolución de problemas. Si queremos profesionales que resuelvan problemas esta es la mejor solución, y desde la ULPGC agradecemos a la Fundación Sergio Alonso por hacerlos posible”, incide Serra.
La directora de la Fundación Sergio Alonso mostró su satisfacción y entusiasmo con el evento que arranca: “Estamos contentos y satisfechos de poder liderar este proyecto que está dentro del marco europeo de jóvenes por la página ultraperiférica. Hemos logrado la participación de numerosos estudiantes, tanto de la ULPGC como de la ULL y también de ciclos de Formación Profesional, una mezcla que no es habitual”, añade, “es importante también la búsqueda de esos retos vinculados a cosas que los jóvenes están viviendo en su día a día y que son lo suficientemente importantes como para tratar de buscarles solución”.
CANARAGUA, LIVVO Hotels Group, Olivera Canaria, Wimmic y Sugraher son las empresas mentoras que acompañarán a los alumnos y alumnas a resolver problemas globales desde una perspectiva local. Las problemáticas se centran en cinco pilares fundamentales de la economía e industria: movilidad eléctrica, gestión del agua, turismo, robotización de procesos de producción y reducción del consumo de plásticos.
A la jornada, entre otras empresas acude Oliveira Canarias Servicio Técnico, la única de la autonomía que se dedica a la fabricación de robots. Esta empresa, que lleva 45 años ofreciendo sus servicios, se dedica a “escuchar los problemas de sus clientes, analizarlos y ponerles solución”, según cuenta su director Anatael León, todo ello contribuye a la optimización de las empresas a diferentes escalas: “desde la eficiencia energética hasta la reducción de esfuerzo físico de los empleados, reflejándose el perfeccionamiento de los procesos en la repercusión en su facturación”, comenta Anatael.
Entre los casos de éxito de esta empresa se incluyen la sensorización de cada esquina de fábricas o la optimización de procesos agrícolas en el mercado del plátano, industrias fundamentales del tejido empresarial de Canarias: “Tenemos la solución a los campos sin utilizar”, comenta León. A ‘InnovAction Canarias’ Oliveira Canarias Servicio Técnico trae un reto a resolver por los alumnos y alumnas: “Tenemos la paletización de huevos realizada por robots, lo cual es increíble porque estamos poniendo en manos de hierro y tecnología algo tan delicado como son los huevos”, cuenta León, “ese es el grande reto que le planteamos a estos jóvenes”, anuncia León.
Cinco Desafíos a Resolver en 24 Horas
El primer problema a solucionar está relacionado con la movilidad eléctrica. La escasez de estaciones de carga adecuadas para vehículos eléctricos es un obstáculo para su adopción generalizada. Los equipos se enfocarán en diseñar estaciones de carga que permitan cargar dos vehículos simultáneamente, brindando mayor eficiencia y comodidad a los usuarios.
Otro reto crucial es la gestión sostenible del agua, un recurso vital en las islas. Los participantes trabajarán en el desarrollo de un sistema de riego inteligente que monitoree la humedad del suelo y optimice el uso del agua, centrándose en el palmeral cercano al Campus de Tafira, donde la canalización de una acequia ha puesto en riesgo este ecosistema.
El sector turístico, uno de los pilares económicos de Canarias, también será abordado mediante una solución tecnológica para mejorar el proceso de check-in en hoteles. Utilizando inteligencia artificial, se propone un sistema autónomo que agilice la recepción de huéspedes, ofreciendo recomendaciones personalizadas y una experiencia más fluida.
En el ámbito de la automatización industrial, se busca optimizar los procesos de producción locales, especialmente en el empaquetado de productos delicados. Los equipos desarrollarán un sistema automatizado con brazos robóticos, diseñado para manejar productos frágiles como los huevos, mejorando la eficiencia sin poner en riesgo su integridad.
Por último, el reciclaje de plásticos será otro de los desafíos a enfrentar, con un enfoque innovador y práctico. El objetivo es utilizar plásticos reciclados, como tapones de botellas, para crear objetos útiles que se puedan reutilizar en diferentes contextos, como obstáculos para circuitos de coches teledirigidos, fomentando así una economía circular y minimizando el impacto ambiental.
La Fundación Sergio Alonso reafirma su compromiso con la educación al ofrecer una plataforma que permite a los jóvenes desarrollar sus ideas y soluciones tecnológicas. Su enfoque se centra en varios objetivos clave: abordar los desafíos ambientales que impactan a Canarias, fomentar el aprendizaje práctico entre los jóvenes, integrar tecnologías avanzadas para encontrar soluciones innovadoras, promover la inclusión y la diversidad, y cultivar habilidades digitales fundamentales para el futuro laboral.
El proyecto está financiado por la UE y el SERN en el marco de YOUTH 4OUTERMOST REGIONS. Y organizado por la Fundación Sergio Alonso, el grupo alemán ITQ y la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.