- Canarias se posiciona como una economía de récord sin olvidar sus problemas estructurales
El IV Foro Económico del Grupo Biosfera Media analiza el crecimiento económico de Canarias y alerta sobre desafíos como la vivienda, el absentismo laboral y la distribución de la riqueza.
Canarias consolida su posición como una de las comunidades autónomas más saneadas y con mayor crecimiento económico de España, aunque con importantes retos por delante. Así lo expusieron destacados representantes políticos, empresariales y financieros durante el IV Foro Económico del Grupo Biosfera Media, celebrado en el Museo Internacional de Arte Contemporáneo del Castillo de San José, bajo el lema “Perspectivas económicas y posibles acciones ante el nuevo orden mundial”.
El evento fue moderado por Jaime Puig, jefe de informativos de BiosferaTV, y contó con la participación de figuras clave como el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo; el consejero delegado de Dinosol, Javier Puga; la directora de expansión de Barceló Hoteles, Pilar Parejo; el director territorial de CaixaBank en Canarias, Manuel Afonso; el presidente de la Confederación Canaria de Empresarios, Pedro Ortega; y el presidente de la Cámara de Comercio de Lanzarote y La Graciosa, José Valle.
Un crecimiento económico sin precedentes
Fernando Clavijo destacó que Canarias ha sido la región que más ha crecido en el último año, con un aumento del PIB del 4% y previsión del 3% para 2025, lo que la sitúa como “la comunidad autónoma más saneada de España”. Sin embargo, también subrayó la necesidad de actuar frente a desafíos como el crecimiento poblacional, la escasez de vivienda o el absentismo laboral.
Turismo y legislación: claves del modelo actual
Pilar Parejo recordó la evolución del turismo en las islas en las últimas décadas, señalando que “somos un destino turístico de éxito, pero debemos seguir evolucionando”. En esa línea, Javier Puga resaltó la buena marcha del sector turístico, pero criticó la rigidez de la legislación laboral, al considerar que impide una distribución más justa de la riqueza.
José Valle, por su parte, destacó que Lanzarote lidera el gasto medio por turista dentro del Archipiélago, pero advirtió sobre la necesidad de mejorar la eficiencia administrativa para no frenar el progreso económico.
Vivienda y absentismo, preocupaciones comunes
La falta de vivienda fue uno de los temas más repetidos a lo largo del foro. Según datos de CaixaBank, unas 60.000 familias en Canarias están buscando una casa, y la compra de vivienda ha crecido un 20% por ser “más barata que un alquiler”, según apuntó Manuel Afonso.
La situación de falta de personal en sectores clave también salió a la luz. Pilar Parejo explicó que el nuevo hotel de Barceló en Playa Blanca se ve obligado a operar al 60% de su capacidad por falta de personal. Clavijo expuso varias medidas ya en marcha, como decretos para facilitar suelo público y agilizar licencias de construcción de vivienda, además de una reforma de la Reserva de Inversiones.
En cuanto al absentismo laboral, Parejo calificó como “inconcebible” el aumento tras la pandemia, que ha alcanzado un 24%. Pedro Ortega señaló que uno de los factores podría ser el colapso de las listas de espera sanitarias, y Clavijo anunció una experiencia piloto en Tenerife y Gran Canaria para investigar sus causas junto a sindicatos y empresarios.
Protestas sociales y percepción internacional
Las recientes movilizaciones contra la masificación turística también fueron objeto de análisis. Parejo advirtió que estas protestas están comenzando a afectar al mercado británico: “No iré a un sitio donde no me quieren”, advirtió, en alusión a la percepción negativa que estas manifestaciones pueden generar en los visitantes internacionales.
Amplia representación institucional y empresarial
El foro reunió a una destacada representación del tejido político, social y económico de Lanzarote. Asistieron los alcaldes de Arrecife, Teguise, Tías, Tinajo, Haría y representantes del Ayuntamiento de Yaiza, así como senadores y miembros de la administración estatal y autonómica. También participaron empresarios del sector turístico, comercio, sanidad, y asociaciones como Asolan, Felapyme y el Círculo de Empresarios.
Un foro para reflexionar y dialogar
El director del Grupo Biosfera Media, Salvador Hernández, cerró el evento recordando que este foro nació en plena pandemia con vocación de diálogo y análisis ante los retos sociales y económicos del presente. “Queremos seguir pensando, planificando y reivindicando lo justo para alcanzar el bienestar de nuestra sociedad”, afirmó.
“Con este evento, Biosfera Media refuerza su compromiso con la pluralidad, la decencia y la isla”, concluyó.






