- La Mareta del Rey: la obra hidráulica que cambió la historia del agua en Lanzarote
Día Mundial del Agua: Lanzarote y su lucha histórica por el abastecimiento hídrico
Desde el siglo XX, Lanzarote ha enfrentado una intensa lucha contra la escasez de agua. En el Día Mundial del Agua, recordamos una de las infraestructuras más emblemáticas de la isla: La Mareta del Rey, una obra que marcó un hito en el abastecimiento de Arrecife y su desarrollo como núcleo urbano y puerto estratégico.
Arrecife y la necesidad de una infraestructura hídrica
Arrecife, el municipio con menor superficie de la isla y sin fuentes naturales de agua como nacientes o pozos, siempre dependió de la recogida de agua de lluvia. A pesar de estas limitaciones, era el núcleo más poblado de la isla y, además, debía garantizar el suministro de agua a los barcos que llegaban a su puerto.
Desde inicios del siglo XX, las autoridades demandaban la construcción de una infraestructura hidráulica capaz de solventar la escasez de agua, una necesidad que se hizo cada vez más urgente con el crecimiento de la población y la importancia del puerto arrecifeño.
La visita de Alfonso XIII y el apoyo a La Mareta
El 5 de abril de 1906, Lanzarote recibió la visita del rey Alfonso XIII, convirtiéndose en el primer monarca español en pisar la isla. Durante las más de dos horas que permaneció en la isla, el rey tuvo la oportunidad de conocer de cerca la problemática del agua y visitó La Mareta en construcción.
La importancia estratégica de esta obra fue comprendida de inmediato por Alfonso XIII, quien mostró su apoyo para la dotación de un presupuesto que permitiera su finalización. Desde entonces, esta gran infraestructura comenzó a ser conocida como La Mareta del Rey, en honor al respaldo recibido del monarca.
Construcción y evolución de La Mareta del Rey
Los depósitos de La Mareta se finalizaron durante la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, la infraestructura aún presentaba múltiples deficiencias:
- Las acogidas no estaban correctamente acondicionadas.
- Las coladeras se colmaban de barro y piedras, afectando la captación de agua.
- Los dieciséis aljibes que conformaban La Mareta no lograban llenarse debido a la escasez de lluvias.
- Su capacidad de 16.000 metros cúbicos (32.000 pipas de agua) resultaba insuficiente para las necesidades de la isla.
Ante estas dificultades, en la década de 1930 se emprendió un ambicioso proyecto de mejora que incluyó la creación de acogidas de 90.000 metros cuadrados, con una red de atarjeas excavadas para canalizar el agua y un sistema de impermeabilización que optimizó la captación de recursos hídricos.
Un legado que marcó la historia del agua en Lanzarote
La finalización de La Mareta del Rey representó el cierre de casi un siglo de peticiones por parte de la ciudadanía y autoridades para dotar a la capital insular de una gran obra hidráulica pública. Su construcción no solo permitió mejorar el abastecimiento de agua, sino que también sentó las bases para el desarrollo urbano y económico de Arrecife.
En la actualidad, La Mareta del Rey es un símbolo del esfuerzo y la innovación en la gestión del agua en Lanzarote. En este Día Mundial del Agua, su historia nos recuerda la importancia de las infraestructuras hídricas en territorios con recursos limitados y la necesidad de continuar avanzando hacia un uso más eficiente y sostenible del agua en la isla.