La ciencia pone en valor el estudio de los restos hallados
El análisis de los restos humanos encontrados en el Rubicón ofrece información muy valiosa sobre el origen, la vida cotidiana y las relaciones sociales de la población del siglo XV.
Así lo confirmaron los expertos durante las VI Jornadas Rubicenses, celebradas en el municipio de Yaiza.
Un equipo científico multidisciplinar
Arqueólogos, genetistas y antropólogos trabajan en el yacimiento de San Marcial de Rubicón, considerada la primera ciudad europea en Canarias.
El equipo presentó nuevos avances sobre los diecisiete cuerpos hallados hasta ahora, entre ellos cuatro niños.
El arqueólogo Miguel Ángel Hervás explicó que “no ha aparecido ningún resto humano que no sea del siglo XV”.
Este dato confirma el contexto histórico del yacimiento y su enorme relevancia para la investigación arqueológica en las Islas Canarias.
La importancia del Rubicón para la arqueología canaria
La arqueóloga Verónica Alberto Barroso recordó que los estudios radiocarbónicos y paleogenómicos realizados en Lanzarote muestran una gran diversidad cultural.
“Conocemos pocos lugares funerarios, y el Rubicón aporta una información única para entender el pasado”, señaló.
Por su parte, el antropólogo Jared Carballo habló sobre los métodos de análisis físico.
Según sus estudios, los hombres del Rubicón realizaban actividades de fuerza continuada, lo que sugiere una vida laboral intensa y sostenida.
La infancia y su valor social
La investigadora Selene Rodríguez centró su exposición en los restos infantiles.
Destacó la importancia de la infancia en la sociedad del momento y cómo estos hallazgos ayudan a comprender mejor la estructura familiar del pasado.
La genética como herramienta para conocer el origen
En el ámbito genético, la profesora Rosa Fregel explicó que los primeros estudios solo contaban con ADN suficiente en dos cuerpos.
No obstante, con nuevas muestras, el objetivo es obtener el perfil genético de hasta seis individuos.
Los resultados iniciales apuntan a una ascendencia norteafricana en mujeres y europea en hombres.
Hallazgos médicos de valor histórico
La profesora Matilde de Arnay calificó el cementerio del Rubicón como “una oportunidad única para profundizar en la biografía de la población”.
El médico e historiador Emilio González destacó el hallazgo de un cuerpo con la enfermedad de Paget, un trastorno óseo poco común que aporta datos clínicos inéditos para la época.
Divulgación científica y documental
Durante las jornadas se estrenó el documental “San Marcial de Rubicón, voces enterradas en el jable”, producido por Desenfoque Producciones.
La pieza muestra la evolución del proyecto, el trabajo de campo y el valor histórico del yacimiento.
Un proyecto con futuro
El alcalde de Yaiza, Óscar Noda, y el director de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Clavijo, coincidieron en destacar el avance de la investigación.
Ambos subrayaron la importancia de crear un parque arqueológico de sitio, que permita a la ciudadanía comprender la historia y disfrutar del patrimonio insular.
El proyecto, liderado por las arqueólogas María del Cristo González y Esther Chávez, continúa avanzando con rigor científico y compromiso social.
Gracias a esta investigación, Lanzarote sigue descubriendo su pasado y reforzando su patrimonio histórico.