JAVIER RODRÍGUEZ, historietista y premio Eisner
“Recibir un Eisner es un aval y si encima te lo dan en una de las categorías más importantes, pues me va a venir muy bien”
Por Noé Ramón
Foto: María Villanueva
El historietista Javier Rodríguez está de actualidad por haber recibido recientemente un premio Eisner, considerado el equivalente a los Oscar en el mundo del cómic. Desde que se conoció la noticia, numerosos medios han querido entrevistarlo. El autor, con amabilidad poco común, accede a hablar sobre su trayectoria, el significado del premio y su visión del mundo del cómic.
Rodríguez inició su carrera en los años noventa en El Víbora, la biblia del underground barcelonés. Desde ahí, dio el salto a los superhéroes de Marvel y DC. Ha trabajado también en publicaciones como Tentaciones de El País o El Jueves. Actualmente, desarrolla la mayor parte de su carrera profesional en EE.UU., donde es reconocido como colorista y dibujante, y donde ha recibido el Eisner por su trabajo en Zatanna.
“Buscaba estabilidad, y en EE.UU. empecé a tener cada vez más encargos”
“Al principio fue un poco buscando una continuidad de ingresos y poder trabajar luego aquí en cosas más personales, pero de repente cambió todo cuando me empezaron a hacer más encargos desde Estados Unidos hasta hoy.”
“Allí los proyectos son cada vez mejores mientras que aquí en Europa, desde 2008, la situación se ha complicado bastante. Ahora mismo estoy muy bien y trabajo con personajes que conocía a la perfección desde pequeño.”
“Pasé de El Víbora a Spiderman gracias al color”
“Era lector de cómics de superhéroes, siempre me gustaron. Comencé a colorear cómics de mi amigo Marcos Martín y eso me abrió las puertas del mercado americano. Un día un guionista comentó que parecía imposible narrar tanto siendo colorista, y a partir de ahí me ofrecieron hacer páginas de Spiderman. Funcionó, y dejé de lado el color para dedicarme sólo al dibujo.”
“En DC y Marvel encontré estabilidad real”
“Estuve más años en Marvel, pero durante la pandemia cerraron un tiempo y entonces llamé a DC. Quería probar con ellos porque me gustaban sus equipos y propuestas. Aquí sigo hasta ahora.”
“Sin libertad, la máquina no se mueve”
“Desde fuera puede parecer que todo está marcado. Pero cuando te valoran, te llaman para aportar ideas. Sin libertad no hay creatividad ni industria. Todo depende de aprender códigos, trabajarlos y empujar los límites.”
“Siempre habrá editores que marquen pautas, pero no se trata de censura. Es conocer al cliente, adaptarte y ser profesional. Un periodista también se adapta si trabaja para un medio como El País.”
“El Eisner es el premio más prestigioso. Me va a venir muy bien”
“Es un premio compartido con la guionista por nuestro trabajo en Zatanna, aunque también extensible al equipo. Es una serie limitada pensada para lectores ocasionales, historias que empiezan y acaban en un solo número.”
“No estuve en la gala. Iré a la Comic Con de Nueva York en octubre, pero ya estaba representado el equipo con la guionista. No soy muy amigo de este tipo de actos con tanta gente.”
“El Eisner es el galardón más distinguido del cómic. No sé cómo afectará a mi carrera, pero seguro que me va a venir bien. Vivimos en una sociedad de estrellas y rankings; un premio como este es un aval.”
“Volver a la autoedición es una posibilidad. ¿Por qué no?”
“Sí, claro. Me gustó mucho esa etapa. No lo tengo planeado a corto plazo —que para mí es dos o tres años vista—, pero podría volver perfectamente.”
“Siempre tengo proyectos en mente. Haces cómics para contar historias, y tienes una bolsa mental llena de ideas. A veces surge una oportunidad para sacarlas.”
“Mi mayor inspiración es la vida”
“Las ideas vienen de la vida diaria. Estás de vacaciones, ves algo que te llama la atención y dices: ‘esto encaja con aquella escena que tenía pensada’.”
“Inventar superhéroes no tiene sentido. Ya están Spiderman y Supermán”
“Los superhéroes son el único género cien por cien inventado por el cómic. El resto viene del teatro o la novela. Tiene sentido usar arquetipos ya existentes. Si hiciera algo propio, sería más costumbrista.”
“Los superhéroes nacen del éxodo europeo y la tradición judía”
“El nacimiento de los superhéroes se sitúa en los años treinta del siglo XX, con la llegada de migrantes europeos a EE.UU. Muchos traían consigo una tradición religiosa, especialmente judía. Son mitología moderna.”
“Son arquetipos que se remontan a la antigua Grecia: el héroe fuerte con superpoderes que defiende al débil.”
“Me interesa la historia y la memoria. España tiene muchos cabos sueltos”
“La memoria histórica me interesa mucho. Me gustaría dar una visión personal. En España nuestra historia sigue coleteando, hay muchos cabos sueltos. Me gustaría abordarlo, pero la vida no da para todo.”
“Toco la guitarra todos los días. Me encanta”
“Toco la guitarra todos los días, es de las cosas que más me gusta hacer además de dibujar cómics. No tengo grupo por falta de tiempo, pero espero en el futuro volver a montar algo.”
Por Noé Ramón – Entrevista Esther Peces, ilustradora https://www.fundacioncinemascomics.com/