Alter ego de Atchen Pounapal y Moisés Fleitas como Eustakya Lepop
Será un thriller apasionante, en plan película de bajo presupuesto, un domingo por la tarde.



Atchen Pounapal y su alter ego “Marilyn Chacón” en…“Han cantado línea”. Días 15 y 16 de febrero de 2023 a las 20:30 horas en la Sala Buñuel de El Almacén.
En los albores de la próxima celebración del cincuentenario de su apertura (1974-2024), El Almacén resurge de nuevo como el Ave Fénix para reencontrarse con la edad de oro que se le confirió, sobre los años ochenta, bajo la profética batuta de nuestro artista universal César Manrique.
Sin duda, las fiestas del Carnaval de Arrecife, consideradas las más antiguas del archipiélago, brillaron en esos años con todo su esplendor, pues llegaban famosos, artistas y personas de toda la geografía para disfrutar de una experiencia única por su peculiar y apoteósica singularidad. Tras varios años extrañando esos “disfrutes”, El Almacén vuelve a brillar de la mano de un espectáculo de cabaret canalla absolutamente frenético, deslumbrante y transgresor que no dejará a nadie indiferente.
MassCultura accede al backstage para conocer un poco más a Marilyn Chacón que, entre otros artistas, rememorarán las noches de carnaval de aquellos años con divertidísimas parodias, playbacks y mucho humor.
Ante mí, Atchen Pounapal, o lo que es lo mismo, su alter ego, Marilyn Chacón, creado por él en 2007/2008, licenciado en Bellas Artes, estudiante de Filosofía, empresario y artista.
Marilyn Chacón (M.C.) – Atchen Pounapal (A.P.)

Siempre nos hemos movido en el underground de la cultura lanzaroteña.
¿Qué vamos a encontrarnos el 15 y 16 de febrero con el espectáculo “Han cantado línea”?
MC: Va a ser un escándalo, giros de guion, acción, invitados, sorpresa, regalos, experiencias paranormales, y música lo más con mi querida compañera Eustakya Lepop. Actuaciones geniales de Momi Chou y con la fantasía de Exhuberancia Carey, un thriller apasionante en plan película de bajo presupuesto un domingo por la tarde.
¿Quiénes son y qué representan sus personajes?
MC: Somos chicas de hoy en día, como cara y cruz, como sombra y luz siempre en compañía. Desde pequeñitas muy noveleras todo el día en la Calle Real. Somos modelos, cantantes y actrices, aunque lo de modelo no hace falta decirlo, una vez fui chica Lancelot. Animé como DJ las noches conejeras en Tambo, Callejón Liso y hasta di el gran salto a Fuerteventura. ¡Internacional, querida!
El carnaval de Lanzarote ha sido siempre una celebración para y por la gente.

¿Cuándo y cómo surgieron los personajes y cuál era su objetivo?
AP: Antes de Marilyn Chacón durante mucho tiempo hice performance y creaba diversos personajes, también me dediqué a bailar en discotecas y festivales tanto en Canarias como en Barcelona, Andorra, etc. y en una ocasión espontáneamente me subieron a actuar en Ibiza. El personaje de Marilyn surgió en una noche del maravilloso Tambo de Checha donde, como decía, pinché a menudo y más adelante en el Callejón Liso, por todo Canarias, Bilbao, y en New York City … No, en NYC aún no.
¿Son conscientes de la responsabilidad que tienen de revivir el Carnaval de El Almacén tantos años después?

MC: ¡Ay sí!, y es un lujazo, aunque da mucho vértigo. Ya la prueba de fuego la pasé cuando reabrió el Almacén y pinché como Marilyn en carnavales y fue una experiencia que jamás olvidaré. Además, esta es la segunda vez que hacemos el cabaret y aunque siempre hay nervios ya vamos sabiendo lo alto que es el Puente de las Bolas del que vamos a saltar. (Ja, ja, ja).
¿Qué significa para ustedes actuar en el templo del Carnaval conejero?
MC: ¡Es un auténtico regalo! Tanto en el último Cabaret “Primera y Última” que tuvimos la fortuna de trabajar con Xayo y justo antes hicimos dos funciones con “Palabras de mujer” de Dévora Ventura con la dirección de Valery Tellechea que también fueron un éxito. Hay una energía fantástica y para mí personalmente emotivo.
¿Cuánto tiempo llevan preparando la representación?
MC: A nosotras nos sacan de una caja y cuando empezamos a oír la música y nos apuntan con un foco ya estamos maquilladas y empezamos (ja, ja, ja). Pues lo cierto es que no llevamos mucho tiempo y hay cierta magia y mucha improvisación, casi un diálogo con el público.
¿A qué se dedican profesionalmente cada uno de ustedes y cómo compaginan mundos tan diferentes?
AP: Yo estudié Bellas Artes en los 90 y tengo un restaurante en el Charco de San Ginés, este año cumplo una década ya con “La Raspa”; muy contento por cierto y al mismo tiempo pintando para una expo este año y estudiando la segunda carrera universitaria, un poco locura.
Las instituciones deben organizar los actos que el pueblo necesite y gestionar la seguridad.
¿Les gustaría dedicarse profesionalmente al mundo de las Artes Escénicas? ¿Sería viable y en caso de que no lo fuera, por qué creen que sería inviable?
AP: Cuando era muy pequeño ya de cerca viví la experiencia de las artes escénicas porque mi padre tenía un grupo de teatro “Regartija”, en el instituto hice algún taller con Salvador Leal, en Bellas Artes estuve en la compañía de teatro universitario “Katharsis” bajo la dirección de Ana Montes de Oca, de la que guardo grandes recuerdos y algún premio internacional como actor, en Barcelona salí en un anuncio de un coche cantando un tema de Freddie Mercury (ja, ja, ja) y de extra en algunas películas. El teatro me gusta mucho más que la publicidad o el cine, pero veo muy complicado dedicarme exclusivamente a ello, si fuera mi intención tendría que prescindir de todo lo demás. Aunque nunca es tarde.
¿Cómo ven el panorama cultural de la isla de Lanzarote?
AP: Por suerte, poco a poco y gracias a espacios como el Almacén, se ha recuperado el panorama cultural porque hubo un momento bastante crítico para la isla.
Nosotros entretenemos, pero los protagonistas siempre son las mascaritas de la isla.
¿Qué sugerencias ofrecerían para favorecer el retorno del mejor Carnaval de Canarias a Lanzarote?
AP: El carnaval de Lanzarote ha sido siempre una celebración para y por la gente, las instituciones deben organizar los actos que el pueblo necesite y gestionar la seguridad. Nosotros entretenemos, pero los protagonistas siempre son las mascaritas de la isla.
¿Qué aportaciones realizarían para lograr una mayor dinamización del mundo de la cultura en la isla?
AP: Nosotros por gustos, aficiones o circunstancias siempre nos hemos movido en el underground de la cultura lanzaroteña y creo que es necesario y casi revolucionario dar visibilidad a los márgenes de los productos comerciales y más convencionales. Hay demanda y consumidores para todas las opciones culturales.
En el momento de realizar esta entrevista nos llega la información de que las entradas se han agotado prácticamente antes de anunciarse con dos pases previstos, los días 15 y 16. El público pide más diversión, cultura seria, pero también pasarlo bien y reír a carcajadas.
¿Habría posibilidad de ampliar el número de funciones?
AP: Nos hubiera encantado, pero por el programa del carnaval, disponibilidad de los artistas y demás no fue posible hacer otra función.
¿Qué otros proyectos les gustaría materializar?
MC: Ahora mismo tenemos un proyecto en Cabo Cañaveral para ser las primeras canarias en el espacio, y esperamos repetir el cabaret o algún espectáculo para nuestro querido público que lamentablemente no llegaron a tiempo de conseguir entradas. ¡Ah!, y como buenas modelos, lo que queremos es… ¡La paz en el mundo!
- En pocas palabras
- Un lugar: Femés
- Un libro: “La vieja a veces bebía” de Félix Hormiga
- Una película: Cualquiera de John Waters
- Un personaje: Mary Sánchez
- Una canción: “Marejada” de Roberto Antonio
- Una comida: Arroz a la cubana
Atchen Pounapal y su alter ego “Marilyn Chacón” en…“Han cantado línea”
Días 15 y 16 de febrero de 2023 a las 20:30 horas en la Sala Buñuel de El Almacén, en Arrecife.
Elenco:
Presentadoras y conductoras: Eustakya Lepop y Marilyn Chacón
Maquilladora y costurera: Emma López Leyton
Virgen de Chaxiraxi: Alex V. Schröder
Artistas invitadas: Momi Chou y Exhuberancia Carey
Artista inesperada: Tóxica Naranjo
Guion y dirección artística: Tomás Pérez-Esaú
Dirección de Iluminación: Shelma Zebensuí
Decoración: Amelia Álvarez de Mesa