Director de Los Campesinos
Los Campesinos de Lanzarote, hasta el infinito y más allá
El Repertorio de la Música Tradicional de Lanzarote es un trabajo de campo muy interesante que pocas islas tienen
Con motivo de la celebración del sesenta aniversario de Los Campesinos, el pasado treinta de enero, la agrupación folclórica presentó a la sociedad conejera su nuevo proyecto “Memorias de la Tierra”, un intrépido y minucioso repertorio de acciones y registros ideado durante mucho tiempo y que se llevarán a cabo a lo largo de 2024.
La agrupación folclórica Los Campesinos es heredera de una extensa tradición. El grupo, creado en la isla en los años sesenta, con una población de poco más de treinta mil habitantes, ha logrado que, sesenta años después, su llama permanezca encendida con la misma vitalidad.
A lo largo de estas décadas, la agrupación ha ido tejiendo historias que han supuesto un puente entre distintas generaciones, resistiéndose al embate del tiempo. Cada composición, cada danza, es un testimonio vivo de la fidelidad de la agrupación con sus raíces; una conexión tangible con el pasado que se renueva en cada actuación.
Los componentes que han formado parte en estos años, caracterizados por su disciplina, perfección y esmero, han trabajado con constancia y vehemencia para preservar, difundir y recrear la riqueza cultural de la tierra, reproduciendo en cada interpretación las historias que los campos y sus gentes guardaban con celo.
Con el aval de su prolongada trayectoria, Los Campesinos, representan para la población isleña una fuente inagotable de orgullo y pertenencia.
La icónica frase de “hasta el infinito y más allá” bien podría definirles en la actualidad pues, lejos de naufragar, el grupo sobresale enriquecido con renovada frescura y fortaleza. Conversamos con Miguel Á. Corujo, director de la agrupación desde hace más de cuarenta años, quien nos desgrana los secretos de este extenso peregrinaje.
Esther G. Alonso
Si ya es difícil cruzar el medio siglo, llegar a la sesentena, amparándose además en el concepto más puro y tradicional, es todo un hito, ¿cuál es el secreto?
Creo que no hay secreto. Los proyectos que nacen desde la raíz de la tierra solo tienen que ofrecer lo que la misma da. Es un proyecto de cultura amable con el territorio y las tradiciones campesinas, porque amables y sinceros son los campesinos y campesinas que, superando muchas adversidades, han logrado hacer de la lava un terreno fértil. A partir de ahí, el campesino y la campesina, conocedores de la dureza de trabajar el campo, consiguen vivir de la tierra y defender y conservar las tradiciones, ofreciéndolas con respeto y autenticidad a los lanzaroteños.
¿Cómo fueron los comienzos y cuál fue la principal motivación para formarlo?
Comienzos con mucha ilusión. El campesino que vivía en el campo, que trabajaba la tierra, tenía la necesidad de representar con cantos y danzas tradicionales en sus ratos de ocio, recreando el territorio en el que vive y trabaja. Sin duda, esa fue la idea inicial. En una sociedad de entonces, donde la familia necesitaba todos los recursos que la tierra le ofrecía.
Juan Brito, gran conocedor de todas las tradiciones de la isla, fue su principal fundador. Las familias Brito y de León comenzaron este proyecto en el barrio de Titerroy, junto con grandes folcloristas como Juan Quintero, los Betancores de Tao, y otros hombres y mujeres campesinos de toda la isla, familias que vivían trabajando en las faenas agrícolas.
A lo largo de estos sesenta años, seguro que se han enfrentado a muchos desafíos. ¿Puede compartir cómo el grupo ha ido superando los obstáculos a lo largo del tiempo?
Representar con autenticidad los valores, modos y comportamientos del campesino lanzaroteño ha sido el principal desafío en una sociedad actual muy diferente, donde se trabaja poco en el campo, pero queremos seguir conservando dichos valores.
Con respecto a los obstáculos, se superan con la defensa de la cultura. Las adversidades han sido muchas en estos 60 años; caminar en el tiempo hasta la actualidad ha sido una gran satisfacción. La música y la danza son siempre alicientes para todos los componentes, jóvenes y mayores, de Los Campesinos.
De bien es sabido es que la mayoría de los proyectos mueren por la conflictividad que suelen acompañar a las relaciones humanas, ¿qué juego de equilibrios ha empleado? ¿cuál es el secreto para haber mantenido la agrupación unida tantos años?
La comunicación y el respeto a los valores que nos dejaron los fundadores, veteranos y jóvenes componentes mantienen vivo al grupo, sin conflictos generacionales ni traumatismos, en perfecta armonía, compartiendo los nuevos tiempos sin olvidar el pasado. Es una prueba fehaciente de que la cultura popular vive.
Memorias de Tierras será nuestro legado
Háganos un cálculo rápido sobre cuántos componentes han podido haber desfilado por la agrupación durante estos sesenta años…
En 6 décadas, más de un centenar seguro. Muchos llegan jóvenes y continúan toda una vida, formando incluso familias; otros, con los años, buscan otras disciplinas culturales.
¿Cómo describiría el viaje y la evolución de la agrupación a lo largo del tiempo?
A lo largo de estos 60 años, Los Campesinos han sido fieles a una estética y a un repertorio muy cercanos a la forma de entender la música tradicional de los trabajadores del campo de Lanzarote, evolucionando con los tiempos y uniendo tradición y modernidad.
¿Cómo involucran a los jóvenes en la preservación y promoción de la danza folclórica tradicional?
Los jóvenes son fundamentales en Los Campesinos, siendo nuestra gran prioridad en la que trabajamos día a día. Son estudiantes de la escuela de música que se acercan al folclore con gran curiosidad. En la danza, algunos comienzan no tan jóvenes, pero seguimos incorporando mucha juventud. Actualmente, 40 hombres y mujeres componen el grupo.
Los Campesinos y sus danzas son muy elogiados internacionalmente, ¿podría compartir algunas experiencias o momentos significativos durante las representaciones internacionales?
A lo largo de nuestras islas en la década de los setenta, danzar descalzos y con aperos de labranza era todo un acontecimiento. En otros escenarios internacionales, como en Cuba, sorprendía cómo las 6 parejas que forman el grupo de danza llenaban los escenarios de gran belleza y plasticidad, como si dibujaran en el aire la esencia campesina de la isla. En muchas ocasiones, compartiendo con otras danzas como la contemporánea.
El hecho de bailar descalzos es una característica única del grupo. ¿Cuál es el significado detrás de esta elección y cómo afecta a la interpretación de las danzas?
Sin duda, es una característica única en la danza en Canarias. Se recrea el final de la jornada laboral bailando en las eras blancas de Lanzarote. Es toda una experiencia recreando el contacto con la tierra y se ha convertido en referencia a la hora de escenificar la danza.
¿Qué significa para usted personalmente dirigir el grupo durante esta celebración especial?
Difícil de definir, un gran orgullo y la satisfacción del trabajo realizado. Cuando llevas tantos años, una celebración como esta es toda una responsabilidad.
40 hombres y mujeres componen el grupo
¿Habrá colaboraciones especiales con otros artistas o grupos en el marco de las celebraciones?
En estos momentos estamos con los trámites de las colaboraciones que desvelaremos pronto pero sí, Los Campesinos siempre están presentes en estos acontecimientos.
¿Cómo seleccionaron los proyectos específicos para conmemorar el aniversario?
Queremos dejar huella en este aniversario y dar más que recibir con un amplio programa que incluye publicaciones, exposiciones y grandes acontecimientos, acompañados de talleres y charlas históricas.
¿Puede proporcionarnos detalles sobre las acciones que tienen planeadas realizar con motivo de este aniversario? ¿cuál le supone más interesante, a nivel personal?
El reto del documental es muy interesante. Hablar de campesinos en el año 2024 y cómo plantearlo será todo un acontecimiento en el que ya estamos trabajando en los guiones. También, los talleres de vestimenta tendrán gran interés en general.
Entre los proyectos presentados, está prevista la publicación de un libro ilustrado sobre los bailes tradicionales de Los Campesinos, cuéntenos, ¿cómo se ha gestionado y cuándo se va a desarrollar?
Esta publicación con artistas canarios será muy interesante sobre los bailes campesinos, de los cuales se ha escrito muy poco. Será muy atractivo, compuesto por narración e ilustraciones, para que llegue a toda la familia.
También resulta terriblemente interesante la publicación de un cancionero popular, podría adelantarnos algún detalle sobre este proyecto.
Ya estamos trabajando en ello, y será el Repertorio de la Música Tradicional de Lanzarote, un trabajo de campo muy interesante que pocas islas tienen. Un recurso de conservación y divulgación que pasará por las escuelas de música.
¿Cómo planean seguir inspirando y transmitiendo las tradiciones a las generaciones futuras?
Ilusión no nos falta, pero cada vez es más complicado. Nos adaptaremos a los nuevos retos.
¿Cuál es el legado que el grupo espera dejar?
Memorias de Tierras será nuestro legado. Finalizado el aniversario, encontraremos nuevos caminos para continuar con este arraigado proyecto en la sociedad lanzaroteña. Serán nuevos tiempos y retos para continuar transmitiendo la cultura campesina de Lanzarote.
Algunos de los proyectos que se van a desarrollar durante el 2024:
· Creación y publicación del primer Repertorio Tradicional Musical de la isla de Lanzarote
· Publicación y presentación de un libro ilustrado sobre los bailes tradicionales de Los Campesinos de Lanzarote
· Grabación y presentación de un documental sobre los 60 años de Los Campesinos.
· Muestras expositivas sobre la historia de Los Campesinos y la cultura popular de la isla en Arrecife.
· Talleres y experiencias vivenciales centrados en el baile y en la indumentaria tradicional campesina.
· Espectáculo con Barrios Orquestados, el 35 Festival Campesino y el espectáculo “Memorias de la Tierra” que clausurará el Aniversario en los Jameos del Agua.
· Acción de recopilación de fotografías y vídeos en colaboración con Memoria digital de Lanzarote.
· Jornadas para el diálogo. Espacios de debate con ponencias de especialistas.
· “Tocando Tierra” con rutas guiadas por la isla con la colaboración de Geoparque.
* En breve se publicará el programa de eventos para las inscripciones.
Los Campesinos en el tiempo
1964 – 1970 Creación y presentación de la agrupación en Canarias y en la Feria del Campo de Madrid.
1977 Primer album discográfico “Los Campesinos”
1983 – 1986. Participan en el XXV Festival Internacional de los Pirineos, en la primera Semana Canaria en Madeira. Graban para la TVE la Buena Música con numerosos premios a nivel europeo.
1990 Crean el “Festival Campesino”, al soco de las Fiestas de San Ginés, en Arrecife.
1992 Crean el galardón “Saranda de Oro”, que se otorga a personas o instituciones que se destacan por la defensa del patrimonio popular del pueblo canario.
1997 Lanzan su segunda grabación “Isla con Viento”.
1997-2000 Destacan importantes actuaciones en escenarios como el Womad–Canarias (1997), Auditorio Alfredo Kraus (1999), Instrumentalia (2000).
2001 Graban en Alemania, para la ZDF TV, en directo para toda Europa. Participan en la XIII Edición del Festival “La Huella de España en Cuba”, actuando en el Gran Teatro de La Habana y en los pueblos de Cabaiguan y Santa Clara.
2002 Participan por segunda vez en ESPAL (Encuentro de Solidaridad con los Pueblos de África y
Latinoamérica).
2003 El 29 de mayo de 2003 reciben del Gobierno de Canarias “LA MEDALLA DE ORO DE CANARIAS” por su labor en la conservación del folclore de la isla de Lanzarote.
2007 Participan por segunda vez en Womad–Canarias/97.
2010-2014 Presentan los espectáculos de Raíz y Aliento de Mujer.
2014 Presentan su nuevo trabajo discográfico “Desde Lanzarote” con el que conmemoran su 50 aniversario bajo la premisa de renovar desde la tradición.
2015 Se presenta en Lanzarote y en el resto de islas los proyectos “Desde los Barrios” y “Desde Lanzarote”.
2017 Presentan el espectáculo “Isla Sonora” en el auditorio de la Jameos del Agua, proyecto que sincretiza la estética clásica y folclórica sobre la base sonora de la isla de Lanzarote.
2019 Presentan su 30º Festival Campesino.
2022 Pregonan las Fiestas Patronales de San Ginés y presentan el espectáculo “Mareantes” en homenaje a las mujeres y hombres de la mar.
2024 Celebran su 60 Aniversario a lo grande con un amplio programa de acciones culturales para la población.
No Comment! Be the first one.