Palabreras de la muerte: arte contemporáneo rinde homenaje a los difuntos en Tenerife
Sala de Arte Contemporáneo, Santa Cruz de Tenerife, acoge hasta el 31 de octubre la exposición colectiva Palabreras de la muerte, comisariada por Jorge Esda, que reúne obras de nueve artistas contemporáneos que reflexionan sobre la muerte, la memoria y la ausencia.
Arte contemporáneo y memoria
La exposición surge como un ejercicio de memoria y reinvención, explorando cómo el arte permite transitar el duelo y establecer un vínculo simbólico con los fallecidos. El proyecto se inspira en la figura metafórica de las palabreras, mediadoras que inventan y acompañan la presencia de los difuntos en el presente.
La muestra está abierta de lunes a viernes, de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, con entrada libre hasta completar aforo.
Tecnología, inmortalidad y crítica social
El comisario Jorge Esda subraya la necesidad de cuestionar la capitalización de la muerte y el impacto de la tecnología en la manera de vivir el duelo. La exposición aborda temas como la criogenización, la memoria digital y la influencia del sistema en la experiencia de la pérdida.
Artistas y obras destacadas
- Miguel Rubio Tapia: instalaciones escultóricas sobre muerte, herencia y cuerpo.
- Gala Porras-Kim: cartas que confrontan tecnologías ancestrales con la intervención de museos.
- Eduardo Hodgson: exploración de la presencia y la experiencia corporal.
- Oumaima Manchit Laroussi: louh de madera para reflexionar sobre permanencia y olvido.
- Javier Estupiñán: arte audiovisual que revive fantasmas de comunidades esclavizadas en Canarias.
- David Přilučik: fotografías de fósiles de pinos canarios como resurrección digital.
- ikkibawiKrrr (colectivo coreano): melodías del coro de haenyeo, homenaje a generaciones de mujeres.
El catálogo de la SAC complementa la exposición, con textos inéditos de Enric Puig Punyet, Vinciane Despret y Larisa Pérez Flores, abordando perspectivas feministas y decoloniales sobre la muerte y la memoria.