El tercer libro del autor Félix Viñas Robayna “El Poema es la Red Social “se publica de nuevo con la editorial Carena
La presentación tendrá lugar el miércoles 30 de julio a las 19:00 h en la Biblioteca Municipal de Teguise
El Poema es la Red Social es un alegato ético sobre las redes sociales y la tecnología. La red social ha desprotegido a los usuarios pidiéndoles que expongan su intimidad y haciendo que olviden su derecho al anonimato.
El Poema es la Red Social muestra como la presión sobre las personas que usan las redes sociales cumple un aspecto del totalitarismo más exacerbado que obliga a los ciudadanos integrantes de la sociedad a perder su valor más básico e imprescindible, la intimidad, esencial también para que se dé y transcurra la misma vida, como hecho trascendente, humano y poético.
Porque toda actividad humana necesita de reflexión, de descanso, de respeto, no se debería haber permitido nunca que se ataquese a los usuarios de internet, ya los más jóvenes con una propuesta antisocial. Además, los poderes fácticos se han olvidado inexplicablemente de este robo a la misma historia humana, de esta imposición desde la sinrazón al ser humano al que se le persigue en internet a la caza de sus datos personales.
La necesidad ética de controlar a las empresas tecnológicas desde el estado de derecho y la democracia queda patente en este libro.
El Poema es la Red Social, es un canto al futuro y reflexiona sobre la tecnología y nos da, desde la petición al mismo Creador, una respuesta para adaptar la tecnología a nuestros derechos, ya nuestro desarrollo personal del cual depende el futuro.
Versos característicos de la Poesía del Despertar tienen lugar, es este libro que por su defensa a nuestros valores fundamentales muestra una postura determinante para ser patrimonio de la humanidad.
Sobre Félix Viñas Robayna
El autor es el poeta Félix Viñas Robayna, nacido en Lanzarote el 30 de octubre de 1978. Licenciado en periodismo y autor de poesía. Se ha interesado en la escritura de poemas desde los años universitarios y antes, ya desde los años del bachillerato, la poesía tuvo un lugar preponderante para él, siendo la base de su reflexión para trabajar posteriormente y desarrollar el concepto de esta obra en la que aparecen estos títulos que muestran un gran compromiso literario, ético y humano.
El autor estudió por su cuenta psicología, concretamente, la obra de Jung y se adentró en distintas lecturas de los principales libros del esoterismo, la búsqueda del ser, que se basan en el autoconocimiento, para poder llegar más tarde describir el proceso de despertar desde la poesía.
Este proceso de despertar lleva en última instancia a ver las cosas tal y como son, a conocerse a sí mismo, a situar la percepción en la compresión transparente del Creador, como fundamento y principio de la misma conciencia.
La Poesía del Despertar, es, pues, cómo denomina el poeta a su obra, que anuncia ser el comienzo de un nuevo campo poético en la poesía integrador de todos los campos del saber integrados en la observación poética. El poeta nos invita al Paraíso a través de la búsqueda del oro trascendente.