Lanzarote podría liderar la energía geotérmica en Canarias
- Investigaciones del IGME, IGEO y UPNA revelan el potencial geotérmico de Lanzarote
Un estudio reciente ha identificado importantes anomalías térmicas fuera del Parque Nacional de Timanfaya, lo que podría abrir nuevas posibilidades para la producción de energía geotérmica en Lanzarote. Esta fuente de energía, junto a la solar y la eólica, podría ser clave para la descarbonización de la isla.
Descubrimiento de anomalías térmicas fuera de Timanfaya
Durante la jornada sobre geotermia celebrada el pasado viernes 28 de marzo en el Centro de Visitantes e Interpretación de Mancha Blanca, el doctor José Francisco Albert, geólogo e investigador experto en geotermia, destacó el hallazgo de importantes anomalías térmicas detectadas por satélite en la isla.
“Si se confirman los modelos numéricos y la Administración se implica, Lanzarote podría ser la isla con mayor potencial geotérmico del archipiélago canario”, aseguró Albert.
Un estudio del IGEO-CSIC ha analizado las raíces profundas de los volcanes de Lanzarote y ha desarrollado un modelo geofísico que muestra cómo se almacenó y transportó el magma durante la erupción de Timanfaya.
Los datos indican que la extensión de las anomalías geotérmicas es mayor de lo que se creía y se encuentran fuera del parque nacional.
Para validar estos resultados, Albert sugiere llevar a cabo técnicas geofísicas avanzadas, modelos numéricos adicionales y una perforación AGS con sistemas geotérmicos avanzados.
“Esta perforación podría ser el gran aporte energético renovable capaz de sustituir a la actual central de Punta Grande. Lo que hay aquí, si se confirma, es espectacular”, concluyó el doctor Albert, Premio Nacional de Geología.
Energía limpia para Lanzarote
En la jornada también participaron David Astrain y Miguel Araiz, investigadores de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y responsables de una innovadora tecnología geotérmica instalada en el Parque Nacional de Timanfaya y exportada a la Antártida.
Los generadores termoeléctricos geotérmicos, instalados en Islote de Hilario en 2023, generan 500 vatios de forma continua las 24 horas del día, los 365 días del año, suficiente para abastecer el consumo eléctrico de 30 personas y evitar la emisión de tres toneladas de CO2 al año.
Esta tecnología respetuosa con el medio ambiente y de bajo coste se basa en un tubo hermético con agua en su interior y un intercambiador de calor de alta eficiencia, que convierte la diferencia de temperatura entre el subsuelo y el ambiente en electricidad.
Por primera vez en el mundo, se ha logrado aprovechar un yacimiento de roca caliente sin inyectar agua ni instalar partes móviles, lo que supone un avance clave en la generación de energía geotérmica.
Impacto internacional y colaboración con la NASA
La tecnología desarrollada en Lanzarote ha despertado un gran interés internacional.
El instituto GNS Science de Nueva Zelanda estudia su aplicación en su territorio.
La NASA ha mostrado interés por sus materiales optimizados para altas temperaturas, ya que podrían utilizarse para explorar focos térmicos en Marte. Durante la jornada, se realizó una conexión en directo con la agencia espacial estadounidense.
Un prototipo similar al de Lanzarote fue instalado en la base científica Gabriel de Castilla, en la Antártida, consiguiendo otro hito: suministrar energía continua a un sistema de vigilancia volcánica en un entorno remoto.
Un futuro geotérmico para Lanzarote
Si las investigaciones confirman el potencial geotérmico de la isla, Lanzarote podría convertirse en un referente mundial en energías renovables, con un modelo energético basado en solar, eólica y geotermia.
El Parque Nacional de Timanfaya, gestionado por la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, apuesta así por la investigación y la sostenibilidad en su 50º aniversario.
Más información: https://www.gobiernodecanarias.org/parquesnacionales/timanfaya/50aniversario/