Paco Roca, Premio Nacional del Cómic
“Me parece bien que mantengan el monumento a Franco en Santa Cruz, pero solo si se explica que bajo su dictadura murieron personas”
Entrevista Por Noé Ramón
- El dibujante Paco Roca, autor de El Abismo del Olvido y referente del cómic español, analiza el impacto de su última obra, la situación de la memoria histórica en España y su próximo proyecto centrado en el amor.
-La publicación de El Abismo del Olvido ha sido un gran éxito. ¿Esperaban esta recepción?
La verdad es que todo ha sido una sorpresa en muchos sentidos, tanto para Rodrigo como para mí. La historia no parecía comercial, pero ya llevamos más de 80.000 ejemplares vendidos solo en España, además de ediciones internacionales. Eso demuestra que, pese a lo que se dice, hay mucho interés por estas historias. Si están bien contadas, son emotivas y aportan algo, funcionan. Pero sí, nos sorprendió.
-¿Crees que abordar la Memoria ha sido clave en ese éxito?
Es solo uno de los factores. Lo principal es que funcione como artefacto narrativo. Si no emociona, da igual lo que cuentes. Queríamos que fuera una obra de investigación al nivel de un reportaje o ensayo, pero también que conectara con el lector en lo emocional. El equilibrio era clave.
-Mientras realizaban el cómic, cambió el contexto político. ¿Cómo lo vivieron?
Cuando empezamos, había gobiernos progresistas que apoyaban las exhumaciones. Parecía que ese discurso ya estaba asentado. Pero al terminar, muchos de esos gobiernos habían sido reemplazados por otros de derecha y ultraderecha que querían derogar las leyes de memoria. Pasamos de pensar que nuestra obra se quedaría obsoleta a comprobar que era más actual que nunca.
-¿Vas a seguir tratando la memoria histórica en futuros trabajos?
No me lo planteo como una misión. Es una cuestión que me interesa, pero lo que me mueve es encontrar historias que me aporten. En un país con amnesia, todo se discute. Parece que los investigadores no sirven para nada y cualquiera puede opinar. Eso genera un vacío donde aún quedan historias por contar.
-¿Has visto el monumento a Franco en Santa Cruz de Tenerife? ¿Qué opinas?
Sí, lo he visto. Hay una ley de Memoria aprobada que prohíbe este tipo de monumentos, así que no debería haber dudas. Pero si se opta por mantenerlo, debe contextualizarse. No me parece mal que permanezca si se deja claro quién fue Franco y qué hizo. No puede estar al mismo nivel que figuras que no tienen las manos manchadas de sangre.
-¿Y que se declare Bien de Interés Cultural?
Depende. Si solo se indican su fecha de nacimiento y muerte, es blanquear la dictadura. Si se explica que fue un dictador y se detallan sus crímenes, no me parece mal. El valor artístico no justifica olvidar el contexto.
-Tu exposición en La Laguna tuvo mucho impacto. ¿Cómo la viviste?
Fue muy especial. Asistieron muchas personas, incluyendo Teresa Campos, hija de Miguel Campos, uno de los desaparecidos. Me hace ilusión participar en proyectos en Canarias.
-¿Cuál de los premios recientes te ha emocionado más?
El del festival de Roma fue importante, porque demuestra que El Abismo también funciona fuera. Pero el premio a toda mi carrera en el Salón del Cómic de Barcelona fue muy especial. Siempre he admirado a quienes lo recibieron antes. Aunque me dio vértigo: siento que estoy más cerca del inicio de mi carrera que del final.
-¿Los premios te generan presión para tus próximos proyectos?
No, en absoluto. Los agradezco, pero luego vuelvo a mi trabajo. Crear con presión no funciona. O te vuelves temeroso, o arrogante. Hay que seguir con humildad.
-¿Puedes adelantar algo de tu nueva obra?
Sí. Estoy dibujando ya las páginas definitivas, aunque me queda bastante. Será una historia romántica, centrada en el amor y el desamor. Nunca había abordado ese género de forma directa. Tendrá unas 180 páginas y saldrá a finales de este año o principios del próximo.
-¿Y la exposición en Madrid?
Estoy preparando una para el Instituto Cervantes, que se inaugurará el 5 de junio, en la Gran Vía. Trata sobre memoria y cómics, con mucho material nuevo. Es bastante ambiciosa y por eso he tenido que parar un poco con el cómic.
-¿Te gustó la adaptación cinematográfica de La Casa?
Sí, mucho. Era una historia emocional, sin mucha acción. Me daba miedo que no funcionara. Pero Álex Montoya lo hizo muy bien. Incluso rodó en la casa real que inspiró la historia. Ha sido una adaptación muy fiel.
-Vives en Valencia. ¿Cómo viviste la tragedia de la riada?
Ha sido un drama enorme. Vivo en la zona más afectada, pero tuve suerte. Conozco personas que lo perdieron todo o incluso murieron. Es algo de lo que tardaremos en recuperarnos. La naturaleza es impredecible, pero los gestores deben protegernos. En este caso, ha fallado todo. Si mueren más de 200 personas, es evidente que se ha hecho algo mal. Y luego ves a los políticos echándose la culpa en lugar de asumir responsabilidades.
Entrevista Esther Peces, ilustradora