CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE LOS ARCHIVOS FOTOGRÁFICOS Y AUDIOVISUALES DE CANARIAS
Todos los JUEVES desde el 11 de enero al 29 de febrero 2024
LUGAR DE CELEBRACIÓN: Sala José Saramago. Arrecife (Plaza de la Constitución, 5)
HORA DE INICIO: 19:00 h
Este ciclo de conferencias, promovido por Memoria Digital de Lanzarote del Cabildo de la isla, se plantea con el objetivo de reflexionar sobre el papel de los archivos fotográficos y audiovisuales en la sociedad actual y compartir experiencias desarrolladas en Canarias.
Además, aprovechando su emplazamiento, las diversas charlas nos acercarán a conocer el patrimonio audiovisual de Lanzarote y de La Graciosa en los principales archivos del Archipiélago.
PROGRAMA
11/01 Lanzarote en el Archivo de Fotografía Histórica de Canarias
Gabriel Betancor, director del Archivo de Fotografía Histórica de Canarias de la FEDAC del Cabildo de Gran Canaria
18/01 Películas de cine y películas caseras de Lanzarote en la Filmoteca Canaria
Saúl Rojas, experto en cine rodado en Canarias y María González- Calimano, directora de la Filmoteca Canaria
25/01 Lanzarote en el Archivo General de La Palma
Manuel Poggio Capote, director del Archivo General de La Palma y Dailo Barco, sociólogo, autor del documental “Las postales de Roberto”
01/02 El material fílmico amateur de Lanzarote en el Centro de Cultura Audiovisual de Gran Canaria
Ricardo Reyes, coordinador de la Mediateca del Centro de Cultura Audiovisual de Gran Canaria. Con la participación de Pedro Siemens, cineasta amateur
08/02 Innovación y creación a partir de los archivos históricos audiovisuales
Mesa redonda con la participación de los artistas visuales Macu Machín, Dailo Barco y Miguel Morales
15/02 La fotografía antigua del carnaval en Lanzarote
Mario Ferrer Peñate, historiador. Autor del libro La fotografía en Lanzarote: 1850-1950 y colaborador de Memoria Digital de Lanzarote
22/02 Archivos fotográficos de la Macaronesia
Germán Santana, doctor en Historia Moderna (ULPGC) y Filipe Bettencourt, director del Museo de Fotografía de Madeira
29/02 La imagen de la mujer en el archivo de Memoria Digital de Lanzarote
Arminda Arteta, historiadora y colaboradora de Memoria Digital de Lanzarote
LUGAR DE CELEBRACIÓN: Sala Sala José Saramago. Arrecife
(Plaza de la Constitución, 5) (Ubicación)
HORA DE INICIO: 19:00 h
CONFERENCIAS
11/01 Lanzarote en el Archivo de Fotografía Histórica de Canarias
Gabriel Betancor, director del Archivo de Fotografía Histórica de Canarias de la FEDAC del Cabildo de Gran Canaria
El Archivo de Fotografía Histórica de Canarias es uno de los más relevantes de España, y su repositorio digital fue de los pioneros en el país. Sus orígenes se remontan a 1999, año en el que el Cabildo de Gran Canaria adquirió importantes colecciones de fotografías antiguas, recayendo la custodia y gestión en la FEDAC (Fondo para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria). Desde entonces, el Archivo realiza la conservación química de los artefactos fotográficos, su digitalización para garantizar el uso social de las imágenes y la creación de los instrumentos de catalogación y búsqueda que permiten el acceso del público en general a los fondos del Archivo.
En la actualidad su portal web (fotosantiguascanarias.org) contiene más de 350 mil fotografías que abarcan el periodo de 1840 a 1980. Parte de sus contenidos tienen a la isla de Lanzarote como protagonista, entre las que destacan las obras del fotógrafo alemán Teodoro Maisch, el álbum fotográfico de las infraestructuras realizadas por el general franquista García Escámez en Lanzarote y La Graciosa, o la más reciente colección del fotógrafo F. Rojas Fariñas.
Desde sus inicios, Memoria Digital de Lanzarote ha colaborado estrechamente con el Archivo de Fotografía Histórica de Canarias, al que ha tomado como referente. Ambos archivos, a través de sus respectivos cabildos, mantienen un convenio de colaboración para la divulgación del patrimonio audiovisual de Canarias, tanto en el archipiélago como en el exterior.
——————-
18/01 Películas de cine y películas caseras de Lanzarote en la Filmoteca Canaria
Saúl Rojas, experto en cine rodado en Canarias y María González-Calimano, directora de la Filmoteca Canaria
La Filmoteca Canaria lleva cuarenta años realizando una intensa labor de archivo, recuperación y divulgación del patrimonio fílmico de Canarias. Las películas rodadas en las islas, el cine doméstico, los reportajes realizados por turistas que han visitado la región, los documentales sobre el archipiélago, etc. han sido recuperados y digitalizados por este organismo, que en la actualidad se engloba dentro del Instituto Canario de Desarrollo Cultural.
Memoria Digital de Lanzarote ha mantenido desde hace más de una década una estrecha colaboración con la Filmoteca Canaria en la recopilación del cine doméstico en la isla de Lanzarote y La Graciosa, gracias a la cual se han digitalizado más de doscientas cintas de cine doméstico y están a disposición del público en el portal (memoriadelanzarote.com). También, gracias a esta cooperación, se celebró en 2012 en Lanzarote, por primera vez en Canarias, el Día Internacional de las películas caseras (Home Movie Day).
Pero además en esta conferencia se hablará, sobre todo, del cine rodado en Lanzarote. Desde los años sesenta, la isla ha servido como plató para más de medio centenar de películas nacionales e internacionales. Durante estas décadas han pasado por Lanzarote grandes nombres del cine, desde directores muy premiados como los españoles Pedro Almodóvar y Juan Antonio Bardem o los alemanes Werner Herzog y Wolfgang Petersen; a estrellas internacionales como Raquel Welch, Rita Hayworth, Omar Sharif, Alain Delon, Dennis Quaid, o Penélope Cruz. La charla se centrará sobre todo en aquellas obras audiovisuales realizadas durante el siglo XX que han quedado completamente relegadas al olvido. Fundamentalmente, largometrajes firmados en régimen de coproducción entre varios países europeos o producciones íntegramente alemanas realizadas para la pequeña pantalla. Este último punto lleva el sello del director de culto Rainer Erler durante la década de los setenta.
——————–
25/01 Lanzarote en el Archivo General de La Palma
Manuel Poggio Capote, director del Archivo General de La Palma y Dailo Barco, sociólogo, autor del documental “Las postales de Roberto”
El Archivo General de La Palma nació hace más de dos décadas con el objetivo de reunir el riquísimo legado documental atesorado en la isla durante sus más de cinco siglos de historia. En la actualidad este organismo ha logrado erigirse como un centro archivístico que ha servido como depósito y referente de cultura para la isla de La Palma, tanto en su vertiente histórica como literaria, etnológica, científica, gráfica o visual y sonora.
Entre sus colecciones destaca la del fotógrafo y cineasta Miguel Brito, también la Leal Monterrey, Felipe Henríquez, Rosendo Cutillas, Foto Sergio y el Fondo Blaauboer-Rodríguez, este último fondo además contiene un extraordinario material fílmico y fotográfico que tiene a las islas de Lanzarote y La Graciosa como protagonistas.
El holandés Jan Blaauboer visitó Lanzarote en 1952-54 y filmó extraordinarias imágenes con una cámara Kodak de 16mm. Su compañero y discípulo, el cineasta amateur Roberto Rodríguez, lo hizo en la década de 1970, dejando un gran legado de películas rodadas en super 8mm sobre Lanzarote y La Graciosa. Todo ese material ha sido digitalizado por la Filmoteca Canaria y puede verse en Memoria Digital de Lanzarote (memoriadelanzarote.com), gracias a la colaboración del Archivo General de La Palma.
—————
01/02 El material fílmico amateur de Lanzarote en el Centro de Cultura Audiovisual de Gran Canaria
Ricardo Reyes, coordinador de la Mediateca del Centro de Cultura Audiovisual de Gran Canaria. Con la participación de Pedro Siemens, cineasta amateur
El Centro de Cultura Audiovisual de Gran Canaria es un espacio cultural del área de cultura del Cabildo de Gran Canaria especializado en el apoyo y la difusión de las artes audiovisuales y la fotografía. A lo largo de su trayectoria cultural se han organizado eventos como el Festival de Vídeo de Canarias, Canariasmediafest, Macfest, Gran Canaria Foto, Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, Concurso de proyectos culturales, etc.
Además, desde hace algunos años lleva a cabo la campaña de rescate fílmico por los municipios de la isla. La mediateca del centro dispone de una base de datos que aúna tanto el fondo bibliográfico como el audiovisual especializado en las artes audiovisuales y materiales fílmicos. El archivo audiovisual contiene imágenes de Gran Canaria y Canarias, filmadas en las islas y otras de archivos internacionales. Algunos de los contenidos están accesibles en las redes sociales y canales de difusión disponibles en internet.
Uno de los fondos más relevantes es el del cineasta amateur Pedro Siemens, que ha dejado un legado extraordinario de cine amateur, entre el que destaca lo rodado en Lanzarote y, especialmente, el corto documental La Graciosa, la octava isla (1971), que podremos contemplar en esta sesión con el testimonio en persona de su autor.
—————————
08/02 Innovación y creación a partir de los archivos históricos audiovisuales
Mesa redonda con la participación de los artistas visuales Macu Machín, Dailo Barco y Miguel Morales
La creación artística ha incorporado las prácticas de investigación en archivos desde hace décadas como elemento fundamental para generar nuevos discursos y experiencias del pasado desde el presente. Una arqueología cultural que aúna coleccionar, identificar, clasificar, relacionar y disponer, para configurar una constelación de referencias sobre objetos, documentos o imágenes precedentes.
En esta jornada proponemos un punto de encuentro entre creadoras/es de Canarias que nos hablarán sobre aspectos de su investigación en archivos y las formas de abordar los documentos fotográficos y audiovisuales para generar un uso innovador. Además, nos mostrarán fragmentos de sus obras (cine, videocreación, fotografía, etc.) diseñadas a partir de material encontrado en archivos institucionales y personales.
———————
15/02 La fotografía antigua del carnaval en Lanzarote
Mario Ferrer Peñate, historiador. Autor del libro La fotografía en Lanzarote: 1850-1950 y colaborador de Memoria Digital de Lanzarote
El Carnaval es época de subversión de normas establecidas y una fiesta que se celebra en muchas partes del mundo. Además de las dos tradiciones genuinas que conserva Lanzarote como son Diabletes de Teguise y los Buches de Arrecife, en la isla existe un importante legado fotográfico y audiovisual sobre las fiestas del Carnaval, especialmente en la capital.
A principios del siglo XX algunas familias pudientes de Arrecife se prodigaron, con elegantes y delicados vestuarios, en imágenes tomadas en estudios de las islas capitalinas y en el único que tenía Lanzarote en este momento, el del fotógrafo Aquiles Heitz. Los cuidados retratos de la pequeña burguesía de Arrecife contrastan con la escasez de imágenes del Carnaval popular de la época que se han podido recopilar. La fotografía todavía era un lujo que solo se podía permitir una pequeña élite.
Más adelante, a partir de la década de 1950, a la captación de imágenes por fotógrafos profesionales se le suman los aficionados, que registran momentos y eventos de la colorida fiesta carnavalera que se produce en la isla, dejando en su conjunto un legado fotográfico y audiovisual de gran importancia. Parte de ese fondo carnavalero se ha obtenido a través de las sucesivas campañas de Memoria Digital de Lanzarote para captar este tipo de material audiovisual entre la población.
—————
22/02 Archivos f tográficos de la Macaronesia
Germán Santana, doctor en Historia Moderna (ULPGC) y Filipe Bettencourt, director del Museo de Fotografía de Madeira
El legado fotográfico y audiovisual de los archipiélagos de Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde revela un imaginario común y genuino de un área geográfica que comparte no solo características geológicas, climáticas y biológicas sino también una serie de rasgos culturales peculiares que las diferencian de otras zonas del mundo.
En esta conferencia se hablará de los principales archivos audiovisuales y fotográficos de los archipiélagos de la Macaronesia, además de los más significativos en algunos países de África Occidental.
Los principales archivos de la región están trabajando en estos momentos para la puesta en marcha del Observatorio Audiovisual y Fotográfico de la Macaronesia, un espacio común que evalúe, ponga en valor y difunda el fascinante patrimonio de este conjunto de islas del Atlántico. La colaboración de los archivos ha dado como primer fruto la exposición “Las puertas de la Macaronesia”, una muestra fotográfica que invita a sumergirse en la rica historia de los puertos y aeropuertos de la región, y que está realizando un recorrido por cada uno de los archipiélagos en 2024.
Como ejemplo extraordinario del tratamiento y divulgación del patrimonio audiovisual, contaremos con la presencia del director del Museo de Fotografía de Madeira-Atelier Vicente’s que tiene su sede en uno de los dos únicos estudios de fotografía del siglo XIX en Portugal.
————-
29/02 La imagen de la mujer en el archivo de Memoria Digital de Lanzarote
Arminda Arteta, historiadora y colaboradora de Memoria Digital de Lanzarote
La historiografía ha dejado a la mujer en la sombra, por ocuparse del ámbito público y no del doméstico, el espacio propiamente femenino hasta hace escasas décadas. Por eso esta conferencia, además de indagar en la imagen de la mujer en los archivos fotográficos y audiovisuales, es un homenaje a la mujer rural y costera de Lanzarote. Y tiene como objetivo visibilizar y poner en valor el papel desempeñado por la mujer en la sociedad lanzaroteña. Un trabajo anónimo, pero imprescindible para la supervivencia en una isla de naturaleza tan hostil como Lanzarote.
Se aborda, a través de la imagen, la configuración social del rol femenino, las tareas domésticas, el cuidado de los hijos, las actividades agrícolas, los oficios femeninos… Pero también la mujer ha sido musa en las artes plásticas y la publicidad turística, y para muchos artistas y fotógrafos locales y foráneos, la mujer rural y costera de Lanzarote ha sido un motivo de inspiración constante.
CONFERENCIANTES
11/01 Lanzarote en el Archivo de Fotografía Histórica de Canarias
Gabriel Betancor es director del Archivo de Fotografía Histórica de Canarias de la FEDAC del Cabildo de Gran Canaria. Doctor en Historia Moderna y Contemporánea de Canarias por la ULPGC. Autor del libro La fotografía en Gran Canaria (1840-1940).
—————————-
18/01 Películas de cine y películas caseras de Lanzarote en la Filmoteca Canaria
Saúl Rojas es un investigador especializado en la historia del cine en Canarias y coleccionista de material publicitario cinematográfico. Ha colaborado en la exposición “Paisaje de celuloide. Cine rodado en Lanzarote”, organizada por el Cabildo de Lanzarote. En 2018 se hizo cargo del inventario del archivo de publicidad de Vídeo Mercury Films (Madrid). Asimismo, durante 2023 trabajó en el libro-catálogo Ramón Saldías: un legado de historia, cine y publicidad escrito por Onintze Saldías Beltrán.
María González-Calimano Espinosa es la directora de Filmoteca Canaria, en la que trabaja desde 1993. Es Técnica Especialista de Formación Profesional de Imagen y Sonido y en la década de 1990 ha trabajado con varias productoras de cine y se ha dedicado a la fotografía de forma profesional.
——————
25/01 Lanzarote en el Archivo General de La Palma
Manuel Poggio Capote es doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense y licenciado en Documentación por la Universidad de Granada. Es cronista oficial de Santa Cruz de La Palma y director de la editorial Carta Diferentes. Además es miembro de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de La Palma y del Instituto de Estudios Canarios, y pertenece a los consejos de redacción varias publicaciones como Arte y Sociedad, Tebeto o El Pajar.
Dailo Barco es licenciado en Sociología por la Universidad de La Laguna, Máster en Cine y Audiovisual Contemporáneo por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, Diplomado en Preservación de Archivos Audiovisuales por la Secretaría Iberoamericana y doctorando del Programa en Islas Atlánticas de la ULL. Pero sobre todo es cineasta, comisario e investigador cultural. Entre sus documentales se encuentra Las postales de Roberto (2018), que indaga en la vida de Roberto Rodríguez. cuyo fondo fotográfico y cinematográfico se encuentra en el Archivo de La Palma.
———————
01/02 El material fílmico amateur de Lanzarote en el Centro de Cultura Audiovisual de Gran Canaria
Ricardo Reyes es documentalista del Centro de Cultura Audiovisual de Gran Canaria. Responsable de la mediateca, archivo audiovisual y materiales fílmicos. Y coordinador de la campaña de rescate fílmico de Gran Canaria.
Pedro Siemens Hilleke es una de esas personas que ha amado tanto el cine que se puede decir que llegó a hacer del séptimo arte su segunda profesión. Aunque trabajó toda su vida en la empresa familiar, su tiempo libre lo dedicó a sus grandes pasiones: la fotografía y el cine. Según cuenta él mismo, todo comenzó cuando su abuelo trajo consigo una cámara de 16 mm desde Alemania. En las décadas de 1960 y 1970 rodó auténticas joyas del cine amateur en Canarias, como el documental La Graciosa, la octava isla.
—————-
08/02 Innovación y creación a partir de los archivos históricos audiovisuales
Macu Machín es directora, productora, montadora y guionista. Compagina sus proyectos audiovisuales con la docencia. Por el cortometraje El imperio de la luz obtuvo el Premio Richard Leacock al Mejor Cortometraje en el Festival Internacional de Cine de Las Palmas. El cortometraje El mar inmóvil fue seleccionado en más de 30 festivales internacionales y Premio Mejor Documental Internacional en el Festival International du Cinema et la Mer de Marruecos. Su ópera prima La Hojarasca tendrá su estreno mundial en la próxima Berlinale, en febrero de 2024.
Dailo Barco es cineasta, comisario e investigador cultural. Su trabajo se centra en la investigación, creación y gestión de patrimonio cultural de Canarias, tanto en formato audiovisual, expositivo o editorial. La migración, la memoria histórica o el turismo son algunos de los temas a los que se ha aproximado, como en los documentales Viudas Blancas (2012), Archipiélago fantasma (2017) y Las postales de Roberto (2018) o en las exposiciones Memorias de contrabando (2014) y Andar por las ramas (2021).
Miguel G. Morales, Cineasta y artista visual. Su obra se sitúa en la periferia de la no-ficción con carácter ecléctico, investigativo y ensayístico. Miguel G. Morales La obra del cineasta y artista visual Miguel G. Morales (Tenerife,1978) se sitúa en la periferia de la no-ficción con un fuerte carácter ecléctico, investigativo y ensayístico. La soledad, la recuperación de la Memoria Histórica, la descontextualización del archivo al servicio del poder, la invisibilidad de la clase obrera, el activismo medioambiental o la indagación en el significado polisémico de la imagen guían sus incursiones, que se han mostrado en festivales y centros de arte nacionales e internacionales. En la actualidad tiene abiertas varias investigaciones que se mostrarán en forma de video instalación o pieza cinematográfica ensayística como es el caso del cortometraje Escuchar la sombra o Salvaje es el viento que podría ser su primer largometraje de ficción como director y co-guionista.
———————–
15/02 La fotografía antigua del carnaval en Lanzarote
Mario Ferrer Peñate es doctor en Ciencias de la Información, Licenciado en Historia del Arte y Periodismo y Máster en Bibliotecas Digitales. Además es autor del libro La fotografía en Lanzarote: 1850-1950 y colaborador de Memoria Digital de Lanzarote.
———————-
22/02 Archivos fotográficos de la Macaronesia
Germán Santana es doctor en Historia Moderna y profesor del Departamento de Ciencias Históricas de la ULPGC, Presidente de la Asociación Canarias: Puerta de África y Fundador y codirector del Centro de Estudios Canarias América en la Universidad de Hunter (CUNY), New York. Ha publicado numerosos libros y artículos científicos sobre la temática canaria, africana y americana. En la actualidad es el responsable del Máster de Estudios Hispano Africanos y coordinador de las Relaciones con África de la ULPGC, y director de la Universidad de Verano de Maspalomas.
Filipe Bettencourt es licenciado en Historia, en la rama de Historia del Arte, por la Facultad de Artes de la Universidad de Lisboa. Inició su actividad profesional como profesor de Historia en la escuela Torre de Câmara de Lobos y, en el mismo año, ingresó como personal de la Dirección Regional de Asuntos Culturales de Madeira vinculado a la Dirección de Patrimonio. En 2001 empezó a trabajar en la Casa-Museu Frederico de Freitas y en 2005 volvió a Patrimonio hasta 2020, año desde el que dirige el Museo de Fotografía de Madeira – Atelier Vicente´s.
————–
29/02 La imagen de la mujer en el archivo de Memoria Digital de Lanzarote
Arminda Arteta, es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de La Laguna. Su carrera profesional ha estado centrada en la investigación y divulgación de diferentes aspectos del patrimonio histórico de Lanzarote, ejerciendo como documentalista, comisaria de exposiciones y guía de senderismo interpretado, fundamentalmente.
MEMORIA DIGITAL DE LANZAROTE
El Cabildo de Lanzarote, a través del Centro de Datos, puso en marcha en 2007 el servicio Memoria Digital de Lanzarote, un proyecto destinado a preservar documentos de la historia de Lanzarote, principalmente fotografías, vídeos y archivos, a través de un proceso participativo, mediante el cual se anima a la población de la isla a ceder estos documentos al gobierno insular para que puedan ser digitalizados, documentados y difundidos.
La iniciativa se convirtió en un éxito rotundo y el portal www.memoriadelanzarote.com alberga hoy casi veinte mil archivos digitales documentados que pueden ser visualizados y consultados por toda la población. Además, los recursos tecnológicos del repositorio han posicionado a Memoria Digital de Lanzarote en el directorio nacional de recursos digitales Hispana y en la red Europeana, que alberga el patrimonio digital cultural del continente. Así mismo, el portal ha recibido recientemente el respaldo económico del Ministerio de Cultura.
En la actualidad, Memoria Digital de Lanzarote es uno de los archivos de material fotográfico, audiovisual y documental más relevantes del Archipiélago Canario, con un fondo que supera los cien mil registros digitales y en crecimiento constante gracias a la participación de personas, instituciones y colecciones privadas.
Las conferencias se celebran todos los JUEVES desde el 11 de enero al 29 de febrero 2024
LUGAR DE CELEBRACIÓN: Sala José Saramago. Arrecife (Plaza de la Constitución, 5)
HORA DE INICIO: 19:00 h
La sala tiene un aforo limitado y para asistir es necesario inscribirse previamente en memoriadelosjueves.com.
El periodo de inscripción para cada conferencia se abrirá una semana antes de su fecha de realización.
CONTACTO
memoria@cabildodelanzarote.com
620 145 820
No Comment! Be the first one.