Arranca el II Festival de Literatura de Lanzarote
El Festival de Literatura de Lanzarote (FDLL) vino al mundo en 2023. Acribillamos (literariamente) a escritoras y escritores de primer nivel a lo largo de ocho meses que se nos hicieron demasiado breves, como toda buena historia que se tercie. Vivimos una grata experiencia en escenarios únicos.
Un año después, el FDLL es aún un bebé que dejó atrás el primer vagido. Un bebé de cabello fino y escaso, ojos abiertos, inquieto; guiado por la curiosidad y el afán de consolidar esta aventura literaria. Crecer sano.
Amparado de nuevo por un escenario ideal, como es la isla de Lanzarote, el FDLL vuelve a ofrecer un elenco de escritoras y escritores de alta calidad, como Karina Sainz Borgo, Paulina Flores, Alberto Olmos, Marta Jiménez Serrano, Álvaro Colomer y Juan Manual de Prada. Además, contaremos con talleres literarios, una novedad necesaria.
Todo ello ayudará a la consolidación progresiva de esta apuesta cultural, a seguir creyendo en Lanzarote como nicho literario, por derecho y tradición.
Aún queda mucho trabajo por hacer, pero no falta el entusiasmo. El primer paso ya llegó, las ganas siguen aquí. Caminamos juntos.
Karina Sainz Borgo 25 de abril
Charla: «Del riguroso periodismo a la novela creativa»
La autora de La hija de la española (2019, Lumen), que se convirtió en un éxito sin precedentes en la literatura venezolana, nos hablará sobre la relación que guarda (o no) la rigurosidad periodística y la creatividad literaria.
Biografía: (Caracas, Venezuela, 10 de febrero de 1982) es una periodista y escritora venezolana. Desde 2006 reside en España. Sus libros han sido traducidos a más de treinta idiomas y sus historias han sido publicadas en revistas como Granta. Forma parte de lo que la crítica ha denominado la «literatura de la diáspora venezolana» o del «éxodo». Entre sus obras más importantes se encuentran La hija de la española, su primera novela, que ha sido traducida en más de veinte idiomas y El Tercer País, con la que se consolida como una de las escritoras latinoamericanas más relevantes de la actualidad.
Paulina Flores 23 de mayo
Charla: «Cuentos y relatos»
Ganadora del Roberto Bolaño con su cuento Qué vergüenza. Con una vida ligada a la literatura desde muy temprana edad, fue seleccionada por la revista Granta como una de los 25 mejores escritores jóvenes en español.
Biografía: Paulina Flores (Santiago de Chile, 1988). Licenciada en literatura y escritora. Ha publicado el libro de cuentos Qué Vergüenza y la novela Isla Decepción, ambos por la editorial Seix Barral y traducidos a varios idiomas. Ha obtenido el Premio Roberto Bolaño, el Premio del Círculo de Críticos, el Premio Municipal de Literatura y el Bauer Giovanni, en Venecia. En 2021 fue seleccionada por la revista Granta como una de las 25 mejores narradoras en español menores de treinta y cinco años. Participó en el Programa Internacional de Escritores en Residencia de Granada. Actualmente vive en Barcelona. «Un talento singularísimo para narrar desde perspectivas no fácilmente expresables en palabras; y algo que sólo podría definir como seriedad, porque la literatura de Paulina Flores mantiene un pacto ético con sus temas (por ejemplo, el desamparo) de una honestidad poco frecuente. No hace guiños a modas ni tendencias», (Carlos Pardo, Babelia). «Un libro brillante, que recupera el ritmo caprichoso de los desencuentros, el momento en que las derrotas importan menos que el deseo de compartirlas», (Alejandro Zambra).
Alberto Olmos 21 de junio
Charla: «Escribirlo todo: de la novela a la columna»
Además de una larga trayectoria como periodista y crítico, como escritor ha recibido premios tan importantes como el XX Premio Ojo Crítico de Narrativa (2009), entre otros.
Biografía: Alberto Olmos (Segovia, 1975) es escritor y periodista. Debutó en 1998 con la novela A bordo del naufragio, finalista del Premio Herralde. A esta obra le siguieron novelas como Trenes hacia Tokio, Ejército enemigo o Alabanza. Ha publicado el libro de relatos Guardar las formas, los ensayos ensayo Vidas baratas: elogio de lo cutre y Tía buena: una investigación filosófica, así como el texto autobiográfico sobre la paternidad Irene y el aire. Es columnista del diario El Confidencial. Su labor literaria y periodística ha sido reconocida con el premio Ojo Crítico RNE y el I Premio David Gistau de Periodismo. Sus mejores artículos están recogidos en Cuando el Vips era la mejor librería de la ciudad.
Marta Jiménez Serrano 26 de septiembre
Charla: «Dedicación a las letras»
La escritora compartirá cómo se siente una vida dedicada a la literatura, primero como estudiante y como profesora después. Es autora del poemario La edad ligera, que ganó uno de los accésits del Premio Adonais en 2020.
Biografía: Marta Jiménez Serrano (Madrid, 1990) es escritora. Su poemario La edad ligera (Rialp, 2021) fue accésit del Premio Adonáis 2020. La novela Los nombres propios (Sexto Piso, 2021) fue traducida al italiano y seleccionada por El Cultural como uno de los mejores debuts del año. Su último libro es No todo el mundo (Sexto Piso, 2023),
finalista del Premio de las Librerías de Madrid (Mejor Libro de Ficción), finalista del Premio de Literatura Openbank de Vanity Fair (Mejor Libro de Ficción en castellano), Premio Nollegiu 2023 (Mejor Libro de Relatos en castellano) y elegido como uno de los libros del año por medios como Babelia, la Cadena SER y RTVE. Licenciada en Filología Hispánica y Máster en Estudios Literarios y en Letras Modernas, en 2022 obtuvo la beca de la residencia de escritores de la Cité des Arts (París). Actualmente, tiene una columna mensual en La Lectura, el suplemento cultural de El Mundo, e imparte talleres de escritura en Madrid.
Álvaro Colomer 31 de octubre
Charla: «Escribir no ficción»
Periodista y escritor con varios títulos publicados, entre los que se encuentran novelas y libros de no ficción como Guardianes de la memoria, con el que mereció el International Award for Excellence in Journalism 2007.
Biografía: Álvaro Colomer (Barcelona, 1973), escritor y periodista, ha publicado las novelas La calle de los suicidios (Círculo de Lectores, 2000), Mimodrama de una ciudad muerta (Siruela, 2004), Los bosques de Upsala (Alfaguara, 2009) y Aunque caminen por el valle de la muerte (Random House, 2019). En el terreno de la no ficción, ha publicado Se alquila una mujer (MR, 2002) y Guardianes de la memoria (MR, 2008/Fórcola, 2021), merecedor este último libro del International Award for Excellence in Journalism 2007. También tiene obra juvenil, siendo destacable la novela Ahora llega el silencio (Montena), por la que ganó el Premio Javén en 2019.
Como periodista, es el coordinador editorial de la revista Zenda, además de colaborador habitual de La Vanguardia y de la Cadena Ser.
Juan Manuel Prada 20 de noviembre
Charla: «La delgada línea roja entre héroes y villanos»
Los personajes de moralidad gris es un tema recurrente en todas las novelas del autor. En 1998, la revista The New Yorker lo seleccionó como uno de los seis escritores menores de treinta y cinco años más importantes de Europa.
Biografía: Juan Manuel de Prada nació en Baracaldo en 1970, aunque pasó su infancia y adolescencia en Zamora. Con su primer libro, Coños (1995), y los relatos de El silencio del patinador (1995, ampliado en 2010) sorprendió a la crítica por su poderosa imaginación y su audaz uso del lenguaje. En 1996 debutó en la novela con la monumental Las máscaras del héroe, con la que obtuvo el Premio Ojo Crítico de Narrativa de RNE. En 1997 recibió el Premio Planeta por La tempestad, que fue traducida a una veintena de idiomas y significó su consagración internacional, después de que la revista The New Yorker lo seleccionara como uno de los seis escritores más prometedores de Europa.
Su tercera novela, Las esquinas del aire (2000), también fue recibida con entusiasmo por los lectores y la crítica, así como Desgarrados y excéntricos (2001), la recreación de las vidas de más de una docena de autores malditos. La vida invisible (2003) recibió el Premio Primavera y el Premio Nacional de Narrativa, y con El séptimo velo (2007) se alzó con el Premio Biblioteca Breve y el Premio de la Crítica de Castilla y León.
En 2012 publicó con Destino Me hallará la muerte. Sus tres últimas novelas, hasta Lucía en la noche, han aparecido con el sello de Espasa; se trata de Morir bajo tu cielo, en 2014, El castillo de diamante, en 2015, y Mirlo blanco, cisne negro, en 2016. Ha obtenido, también, los más prestigiosos reconocimientos del periodismo literario, entre otros los premios Mariano de Cavia y Julio Camba.
Horario de las charlas: 19.30 h
Lugar: Islote de Fermina
Entrada gratuita previa inscripción en la web: www.fdll.es
@festivaldeliteraturalanzarote
Organización y Colaboradores:
El evento es organizado por los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote, quienes buscan consolidar este festival como una plataforma cultural de renombre.
Más Información e Inscripciones:
Para obtener más detalles sobre el festival y asegurar tu participación, visita www.fdll.es.
Este Festival de Literatura promete ser una experiencia enriquecedora, conectando a amantes de la literatura con talentos de renombre internacional como Paulina Flores. ¡No te pierdas la oportunidad de sumergirte en el fascinante mundo de las letras!
No Comment! Be the first one.